Sistema de estacionamiento inteligente aplicando internet de las cosas (IoT), para gestionar el parqueo vehicular del garaje Ebenezer, Bagua Grande 2023

Descripción del Articulo

En la actualidad y en años anteriores se ha visto un problema muy común en cuanto a la búsqueda o reserva de espacios de estacionamiento en zonas públicas y privadas, ya sea que esto conlleva a que los usuarios generen cierto tipo de estrés y estados de ánimo negativo entre otras sensaciones que no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Castro, Jhan Bronner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108766
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estacionamiento
Gestión de parqueo vehicular
Sistemas informáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad y en años anteriores se ha visto un problema muy común en cuanto a la búsqueda o reserva de espacios de estacionamiento en zonas públicas y privadas, ya sea que esto conlleva a que los usuarios generen cierto tipo de estrés y estados de ánimo negativo entre otras sensaciones que no mejora la calidad de vida de las personas. En esta investigación que se ha desarrollado en el estacionamiento Ebenezer de la ciudad de Bagua Grande, Utcubamba, Amazonas, tuvo como objetivo determinar el impacto de un sistema de estacionamiento inteligente con Internet de las cosas (IoT), que tiene en la gestión del parque vehicular del Estacionamiento antes mencionado, esta investigación se declaró como tipo aplicada, con un diseño pre experimental, con una población de 400 usuarios comunes, o clientes, y 3 del personal administrativo, haciendo un total de 403 individuos; de la población de 403 se tomó una muestra poblacional de 197 personas para aplicar una técnica de recolección de datos llamado encuesta, con el instrumento llamado cuestionario; para ello también se empleó la metodología RUP para el impulso y creación del software o prototipo de apoyo que nos dará los resultados esperados o planteados en nuestros objetivos; se ha creído por conveniente hacer uso y apoyo de módulos de desarrollo para Internet de las cosas tales como el ESP8266, que puede ser desarrollado en cualquier IDE compatible, en este caso de utilizó el IDE de Arduino, además de sensores ultrasónicos HCSR04, que ayuda a determinar el estado de disponibilidad de un espacio determinado en el prototipo; los resultados obtenidos mediante t de student demuestra variaciones entre el pre y post test; además mediante la prueba de normalidad los datos obtenidos no siguen una distribución normal, nuestro valor de significancia (Sig.) nos indica que es 0.000 por ende, se tiene que rechazar la hipótesis nula, y tomar válida la alternativa o planteado en esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).