Análisis comparativo del lenguaje de señas en dos programas periodísticos de Latina televisión y TV-Perú durante Setiembre, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación, tuvo como objetivo, analizar el lenguaje de señas en dos programas periodísticos, el trabajo realizado fue de enfoque cualitativo, de tipo básica y de nivel fenomenológico y tuvo como diseño al estudio de caso. Los instrumentos utilizados para el análisis son entrevistas a especi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Fuentes, Jassine Flora, Retamozo Zapata, Kevin Day Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106987
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje por señas
Comunicación no verbal
Gesto
Lenguaje corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Esta investigación, tuvo como objetivo, analizar el lenguaje de señas en dos programas periodísticos, el trabajo realizado fue de enfoque cualitativo, de tipo básica y de nivel fenomenológico y tuvo como diseño al estudio de caso. Los instrumentos utilizados para el análisis son entrevistas a especialistas y un video para analizar, los resultados fueron obtenidos por medio de fichas de observación que se realizaron mediante la comparación de un video de los diferentes programas periodísticos de televisión, finalmente las conclusiones alcanzadas señalan que el lenguaje de señas es determinante para que las personas con discapacidad auditiva puedan recibir el mensaje de manera equitativa, pues a partir del análisis de los elementos kinésicos y proxémicos se pudo identificar las cualidades más importantes que se generan en los programas periodísticos, de esta manera al analizar el uso de transmisiones de programas informativos, se visualizó que mientras los conductores del programa lanzaban una nota informativa, el intérprete no aparecía durante toda la programación, finalmente, se pudo concluir que como comunicadores debemos promover el uso del lenguaje en señas como estrategias de comunicación en programas de televisión ya que ésta es fundamental, la equidad en información para las personas con discapacidad auditiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).