Estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de granallado de la empresa metalmecánica PaintBlast S.A.C., Lima, 2020

Descripción del Articulo

El presente proyecto titulado “Estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de granallado de la empresa metalmecánica PaintBlast S.A.C., Lima, 2020”, presenta como objetivo general, determinar si el estudio del trabajo mejora la productividad en el área de granallado de la empresa Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Villanueva, Merly Giuliana, Hernández Bernal, Kesli Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Eficiencia industrial
Eficacia
Estudio del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto titulado “Estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de granallado de la empresa metalmecánica PaintBlast S.A.C., Lima, 2020”, presenta como objetivo general, determinar si el estudio del trabajo mejora la productividad en el área de granallado de la empresa PaintBlast S.A.C., Lima, 2020. La investigación es de finalidad aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi-experimental. La población es la producción diaria de planchas metálicas de 20m2 en el proceso de granallado en un periodo de 25 días laborales, la muestra es igual a la población, se utilizó como técnica la observación y los instrumentos fueron: un cronómetro, diagrama de operaciones y actividades, formatos para la toma de tiempos, número de muestras y tiempo estándar, fichas para la eficiencia, eficacia y productividad. Asimismo, estos instrumentos fueron validados por tres expertos en el tema. Para finalizar, se realizó un análisis descriptivo e inferencial, donde se verificó que los datos de las variables son no paramétricos y se realizó la prueba de Wilcoxon. Con ello, se demostró que la eficiencia incrementó en 9.94% y la eficacia en 4.45%. Por tanto, se concluye que la implementación del estudio del trabajo mejoro la productividad de 57.43% a 65.77%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).