Análisis dogmático de la exclusión de la prueba prohibida en el proceso penal en el distrito judicial de Lima Este 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el tema sobre la exclusión de la prueba prohibida en el proceso penal, siendo que el enfoque que se ha desarrollado en esta investigación está dirigido concretamente a dos disciplinas del mundo del derecho, siendo la primera el derecho procesal penal mientras que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Torrejon, Julio Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exclusión
Prueba prohibida
Debido proceso
Teoría de ponderación de intereses
Teoría del fruto envenenado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el tema sobre la exclusión de la prueba prohibida en el proceso penal, siendo que el enfoque que se ha desarrollado en esta investigación está dirigido concretamente a dos disciplinas del mundo del derecho, siendo la primera el derecho procesal penal mientras que la segunda se refiere al derecho constitucional. Pues, desde el momento en que surge la prueba prohibida, es obtenida transgrediéndose las normas procesales penales contenidas en el mismo ordenamiento procesal penal, siendo éste el primer objetivo específico; mientras que el segundo objetivo específico se refiere, a la obtención de la prueba prohibida transgrediéndose normas constitucionales de estricto cumplimiento, debido a que allí se protegen los derechos fundamentales de toda persona y si estos han sido vulnerados en el momento de la obtención de la fuente de prueba, pues estaremos frente al surgimiento de la prueba prohibida, la misma que merece ser excluida del proceso penal. La metodología que se ha empleado en esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, en donde se pretende analizar e interpretar la realidad en que abordamos el estudio, comprendiéndose el problema investigado y analizándose dentro de un contexto natural para que posteriormente al plantearse la hipótesis, arriben a una conclusión. En la investigación se ha requerido el empleo de métodos técnicas que han permitido la recolección de datos delineados y pertinentes. Finalmente, se llegó a la conclusión de que la prueba prohibida no puede admitida, valorada ni empleada para motivar una sentencia que condene a un procesado, porque ésta transgrede sus derechos fundamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).