“Relación entre automanejo y funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo II usuarias de 7 centros de salud Red Túpac Amaru– 2018”
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las variables nivel de automanejo y la funcionalidad familiar de los pacientes con diabetes mellitus usuarios de 7 centros de salud de la red Túpac Amaru, es un estudio de tipo cuantitativo relacional de corte trasver...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20173 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20173 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automanejo Funcionalidad Familiar Diabetes Mellitus Tipo II http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las variables nivel de automanejo y la funcionalidad familiar de los pacientes con diabetes mellitus usuarios de 7 centros de salud de la red Túpac Amaru, es un estudio de tipo cuantitativo relacional de corte trasversal, , se utilizó la medición basal de un estudio matriz que constó con una población de 210 personas, con un muestreo no probabilístico previa selección de los pacientes, conto una muestra de 69 personas, se realizó la aplicación de los instrumentos: "Partners in Health Scale" encargado de medir la variable automanejo brindando resultados de tipo cuantitativo y medido a través de media proporcional , y "APGAR familiar" que midió la variable funcionalidad familiar con el que se obtuvo resultados de tipo cualitativo ordinal medido a través de frecuencias y porcentajes. Resultados: con respecto a las características sociodemográficas, el 76.5% fueron mujeres, se evidencio un predominio de familias extensas (42.6%) mientras que edad promedio fue de 61 años, con respecto a la variable automanejo, se presentó una media de 65.1 pts como índice general, en el nivel de conocimientos se presentó una media de 11.31 pts, 36.59pts como promedio en la dimensión “adherencia al tratamiento, y 17.21 pts en la dimensión “manejo de síntomas”, con respecto a la funcionalidad familiar el 60.2% de pacientes percibieron algún tipo de disfunción familiar. Conclusiones: Automanejo como índice general y cada una de sus dimensiones presentaron un nivel regular, y se presentó los tres niveles de disfunción familiar (leve, moderada y severa), además no se encontró asociación positiva entre las variables “Automanejo y Funcionalidad Familiar”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).