Evaluación del pavimento rígido y la eficiencia del flujo vehicular, en la avenida sesquicentenario de la ciudad de Puno - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental, surge ante el deterioro de los pavimentos rígidos existente actualmente en la Ciudad de Puno, causados por diversos factores. La presente investigación se encuentra ubicada en la avenida sesquicentenario de la ciu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Arpasi, Renan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71567
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido
Metodología
Vehículos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental, surge ante el deterioro de los pavimentos rígidos existente actualmente en la Ciudad de Puno, causados por diversos factores. La presente investigación se encuentra ubicada en la avenida sesquicentenario de la ciudad de Puno, constituida de pavimento rígido de concreto, además cabe mencionar que este pavimento rígido fue construido entre los años 1975 a 1980, es decir tiene a rededor de 40 años y consta de paños extensos de 6 metros (ancho de vía) por 5.30 metros de longitud, no posee junta longitudinal solo posee juntas transversales a cada 5.30 metros y presenta deterioros muy notorios, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo; Evaluar el pavimento rígido y su influencia en la eficiencia del flujo vehicular, en la avenida sesquicentenario de la ciudad de Puno - 2021. Primero, se realizó, una inspección preliminar con las hojas de campo, por tramos, siguiendo la recomendación del método PCI, luego se realizó la identificación de fallas en cada losa, una vez identificada las fallas se procedió a calcular las densidades, valores deducidos, número máximo de valores deducidos, valores deducidos corregidos, índice de condición del pavimento y su clasificación. Segundo se realizó los ensayos para la medición de la resistencia del concreto utilizando como instrumento el esclerómetro. Tercero se realizó el conteo vehicular, durante 7 días y 12 horas cada día. Para la obtención de resultados del índice medio diario semanal (IMDS). Cuarto se realizó mediciones de flujo vehicular en sus tres variables principales como son; el flujo, la densidad y la velocidad. Y por último se realizó un análisis confrontando los datos obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).