Programa de alimentación andina para la nutrición saludable de las familias de una institución educativa de Cañaris, 2025
Descripción del Articulo
En el distrito de Cañaris, muchas familias enfrentan dificultades para mantener una nutrición adecuada debido a la escasa revalorización de los alimentos andinos y la adopción de hábitos alimentarios poco saludables. Por ello, esta propuesta se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170565 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170565 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación saludable cultura andina educación nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En el distrito de Cañaris, muchas familias enfrentan dificultades para mantener una nutrición adecuada debido a la escasa revalorización de los alimentos andinos y la adopción de hábitos alimentarios poco saludables. Por ello, esta propuesta se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero, específicamente con la meta 2.1, que apuntó a garantizar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año, especialmente para poblaciones en situación de vulnerabilidad (Sebastiá, 2022). El objetivo general fue proponer un programa de alimentación andina para mejorar la nutrición saludable en las familias de una institución educativa del distrito de Cañaris, 2025. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, propositivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 familias, aplicándose un muestreo censal. El principal resultado fue la elaboración de un programa estructurado en talleres educativos: “Revalorando nuestros alimentos andinos”, “Cocinando saludablemente en familia”, “Cuidando nuestra alimentación desde la tierra” y “Compartiendo en comunidad”. Se concluye que la propuesta representa una estrategia educativa pertinente, culturalmente contextualizada y metodológicamente vivencial para promover cambios positivos en los hábitos alimentarios, fortalecer la identidad cultural y mejorar la calidad de vida del entorno escolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).