Actividad física y el desarrollo motriz grueso de los estudiantes de nivel primario en las instituciones educativas – Huánuco 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene la problemática de que muchos estudiantes no tienen conocimientos y prácticas de actividad física, por ende no comprenden para que es bueno la actividad física, en que nos ayuda a nuestro cuerpo; de la misma manera se observó que hay estudiantes que en la é...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ariza Alvarado, Thayra
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equilibrio
Motricidad
Movimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene la problemática de que muchos estudiantes no tienen conocimientos y prácticas de actividad física, por ende no comprenden para que es bueno la actividad física, en que nos ayuda a nuestro cuerpo; de la misma manera se observó que hay estudiantes que en la época de pandemia, muchos estudiantes empezaron a dar más utilidad la tecnología, los celulares y otros esto promovió a que los niños no practiquen actividad física en sus tiempos libres es por ello que no tuvieron un buen desarrollo motriz, no fortalecieron sus músculos y las articulaciones. De la misma manera el trabajo de investigación tiene como objetivo general identificar de qué manera la actividad física se relaciona con el desarrollo motriz grueso de los estudiantes de nivel primario en las instituciones educativas – Huánuco 2024. La metodología que se utilizó para mi investigación fue de tipo básica con un diseño de investigación no experimental, transversal, la población de estudio estaba conformada por 46 estudiantes de las instituciones educativas, así mismo en la muestra consideramos 41 estudiantes de las instituciones educativas, la técnica utilizada para la recolección de datos en la presente investigación fue la encuesta, como instrumento de evaluación fue el cuestionario que consto de 20 ítems. En los resultados obtenidos se observó que el 36.59% de los estudiantes (15) están de acuerdo, finalmente el 63.41% de los estudiantes (26) están muy de acuerdo. Por ende, se concluye que el 63.41% de los estudiantes están muy de acuerdo al indicar que cuando trepan las escaleras o cuerdas permiten desarrollar la fuerza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).