Estrategias metodológicas de Polya para la resolución de problemas aditivos del área de matemática en estudiantes del tercer ciclo de la I.E 20955-23 Antenor Orrego Espinoza - San Antonio - Huarochirí 2012
Descripción del Articulo
        El objetivo general de la presente investigación fue determinar los efectos de la aplicación de estrategias metodológicas de Polya para la resolución de problemas aditivos, en los estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 20955 – 23 Antenor Orrego Espinoza del di...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161388 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161388 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Investigación Alumnos Instrumentos de medición Estrategias metodológicas Resolución de problemas aditivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02  | 
| Sumario: | El objetivo general de la presente investigación fue determinar los efectos de la aplicación de estrategias metodológicas de Polya para la resolución de problemas aditivos, en los estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 20955 – 23 Antenor Orrego Espinoza del distrito de San Antonio - Huarochirí en el año 2012. Es decir, se pretende demostrar que la aplicación de las estrategias de Polya, genera efectos significativos en la resolución de problemas aditivos de tipo combinación, cambio, comparación e igualación. La población objetiva está constituida por 246 alumnos y se considera al conjunto de estudiantes de cuatro instituciones educativas del tercer ciclo nivel primario, que se ubican en las inmediaciones de la Institución Educativa 20955 – 23 Antenor Orrego Espinoza. La muestra se obtuvo de manera no probabilística, los grupos ya estaban formados, y está constituida por 24 estudiantes del 2o grado de primaria para el grupo experimental y otros 18 estudiantes del primer grado para el grupo de control. Se utilizó como instrumentos de medición y recolección de datos, dos pruebas de conocimientos de entrada y salida, correctamente validados por un grupo de docentes con grado de magísteres. Los datos fueron procesados con los programas estadísticos Excell y SPSS 21; para el análisis descriptivo se presentan tablas y gráficas; para el análisis inferencial se utilizó la técnica estadística no paramétrica, de contrastación de hipótesis U de Mann- Whitney. Los resultados alcanzados mostraron que el nivel de resolución de problemas aditivos en el área de matemática que alcanzaron los estudiantes del grupo experimental, crecieron altamente en promedio, mientras que los del grupo de control vario mínimamente. Asimismo, el nivel de aprendizaje de resolución de problemas aditivos, después de la aplicación de las estrategias metodológicas de Polya fue elevado en la mayoría de estudiantes. Como conclusión general, se destaca que la aplicación de las estrategias metodológicas genera efectos significativos en la resolución de problemas aditivos de los estudiantes del tercer ciclo de la institución educativa 20955 – 23 Antenor Orrego Espinoza San Antonio – Huarochirí. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).