Estrategias de comprensión lectora para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa Trujillo 2023

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación es aplicar las estrategias de comprensión lectora para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa de Trujillo 2023. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez La Rosa, Sara Nataly
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143542
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Comprensión
Conciencia
Educación ambiental
Estrategias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación es aplicar las estrategias de comprensión lectora para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa de Trujillo 2023. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, se usó un diseño aplicado cuasiexperimental, con una población de 60, las técnicas utilizadas fueron: observación directa y la prueba objetiva, validada mediante juicio de expertos y el muestreo no probabilístico por conveniencia, para la confiabilidad se aplicó a 20 sujetos sometidos al test de mitades coeficiente de Pearson arrojando 0,814 muy alta. Respecto a los resultados descriptivos comparando a la prueba de inicio y final del grupo de control y experimental; en el grupo control hubo un ligero descenso de 23,3% a 20,1% y en el grupo experimental el nivel de logro es significativo de 20% a 86,7% y en lo inferencial se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk el grupo experimental obteniendo un valor p es menor a 0,05 (0,003) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, teniendo una distribución no paramétrica de la variable. Para todo el análisis estadígrafo se utilizó el SPSS V 25.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).