Hidrolizado de residuos de pescado y matriz de tejido óseo aviar en el tratamiento de suelos salinos. Lima 2020

Descripción del Articulo

Lo problemas que conlleva la salinidad en suelos de lima es el deterioro del suelo y su capacidad de afectar de manera negativa los cultivos. La investigación se orientó a buscar la reducción de la salinidad de los suelos en lima. Por ese motivo se le realizó un tratamiento con hidrolizados de resid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Llontop, Roberto Romario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Salinidad
Suelos - Composición
Residuos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Lo problemas que conlleva la salinidad en suelos de lima es el deterioro del suelo y su capacidad de afectar de manera negativa los cultivos. La investigación se orientó a buscar la reducción de la salinidad de los suelos en lima. Por ese motivo se le realizó un tratamiento con hidrolizados de residuos de pescado (5%) y matriz de tejido óseo aviar (1%). Siendo la muestra los suelos salinos del distrito de comas para lo cual se aplicó en un área experimenta de 13.76 m2 con una profundidad de 0.25 m lo cual en total abarca 3.44 m3 . La experimentación tuvo una duración de 2 meses con mediciones semanales de pH y conductividad eléctrica (C.E) con 3 repeticiones siendo un total de 30 macetas con capacidad de 2 kg. Los primeros muestreos de C.E nos mostraban suelos en su clasificación por la fao y MINAGRI como salinos. Obteniendo como resulta la disminución progresiva de la conductividad eléctrica y pH.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).