Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020

Descripción del Articulo

El presente estudio realizó la aplicación de microorganismos fúngicos, donde se describe el proceso de adaptación, el aprovechamiento de la fuente de carbono (cambios en la estructura del plástico) y degradación enzimática sobre los polímeros sintéticos en forma de pellets obtenidas de la empresa pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Cabrera, José Paulo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54839
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Microorganismos fúngicos
Polímeros sintéticos
Fusarium culmorum
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_6551c54758b3b2be9d57559e0d2f3f74
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54839
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
title Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
spellingShingle Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
Guerrero Cabrera, José Paulo César
Microorganismos fúngicos
Polímeros sintéticos
Fusarium culmorum
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
title_full Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
title_fullStr Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
title_full_unstemmed Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
title_sort Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020
author Guerrero Cabrera, José Paulo César
author_facet Guerrero Cabrera, José Paulo César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdiviezo Gonzales, Lorgio Gilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero Cabrera, José Paulo César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microorganismos fúngicos
Polímeros sintéticos
Fusarium culmorum
topic Microorganismos fúngicos
Polímeros sintéticos
Fusarium culmorum
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente estudio realizó la aplicación de microorganismos fúngicos, donde se describe el proceso de adaptación, el aprovechamiento de la fuente de carbono (cambios en la estructura del plástico) y degradación enzimática sobre los polímeros sintéticos en forma de pellets obtenidas de la empresa procesadora de plástico PERUPLAST S.A.C. Los microorganismos fúngicos (Aspergillus flavus, Aspergillus nigger, Fusarium culmorum, Penicillium italicum, Pycnoporus sanguineus y Pleurotus ostreatus) fueron aislados de muestras infectadas, para una prueba piloto en un periodo de 46 días a 26°C en medio Agar Papa Dextrosa (PDA), los mayores valores en porcentajes de degradación se logró con la aplicación del Fusarium culmorum con 2.85 % en HDPE y 1.83% EN LDPE, seguidamente el Pycnoporus sanguineus con 2.16% en HDPE y 1.73% en LDPE. Se realizó el análisis Microscopia (SEM) donde se observó desarrollo de hifas, formación de micelos y los cambios en la estructura del polietileno, los resultados fueron una evidencia más de la acción degradatíva de los microorganismos fúngicos. Posteriormente se aplicó 8 tratamientos con ambos polímeros sintéticos en un periodo de 4 meses, considerando tres replicas en el desarrollo, y al finalizar, mediante el método de pérdida de peso se determinó el porcentaje de degradación donde los mayores valores de degradación en porcentaje es de 6.24% para HDPE y 7.81% para LDPE con el Fusarium culmoru. Posteriormente, se aplicaron los análisis ANOVA con un solo factor y la prueba de Tukey, determinando la diferencia entre un tratamiento y otro. Finalmente, la metodología in vitro para la adaptación y aprovechamiento de fuente de carbono ante el presente factor degradante en ambientes controlados, comprobó la degradación de polímeros sintéticos con la aplicación de microorganismos fúngicos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T21:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T21:09:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/54839
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/54839
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/1/Guerrero_CJP-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/2/Guerrero_CJP.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/3/Guerrero_CJP-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/5/Guerrero_CJP.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/4/Guerrero_CJP-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/6/Guerrero_CJP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d3a6d8829e4e75388e3d81e3e5a17b19
5c60159ca29459eafb23e674dbf46f12
dc6d8a8c3475512c0436b46563e88b1d
b78efcaff76cf95c758860e0b8dc4a6a
ebce97e5d9f47e31b9678fa602d1e528
ebce97e5d9f47e31b9678fa602d1e528
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922940697640960
spelling Valdiviezo Gonzales, Lorgio GilbertoGuerrero Cabrera, José Paulo César2021-03-17T21:09:24Z2021-03-17T21:09:24Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/54839El presente estudio realizó la aplicación de microorganismos fúngicos, donde se describe el proceso de adaptación, el aprovechamiento de la fuente de carbono (cambios en la estructura del plástico) y degradación enzimática sobre los polímeros sintéticos en forma de pellets obtenidas de la empresa procesadora de plástico PERUPLAST S.A.C. Los microorganismos fúngicos (Aspergillus flavus, Aspergillus nigger, Fusarium culmorum, Penicillium italicum, Pycnoporus sanguineus y Pleurotus ostreatus) fueron aislados de muestras infectadas, para una prueba piloto en un periodo de 46 días a 26°C en medio Agar Papa Dextrosa (PDA), los mayores valores en porcentajes de degradación se logró con la aplicación del Fusarium culmorum con 2.85 % en HDPE y 1.83% EN LDPE, seguidamente el Pycnoporus sanguineus con 2.16% en HDPE y 1.73% en LDPE. Se realizó el análisis Microscopia (SEM) donde se observó desarrollo de hifas, formación de micelos y los cambios en la estructura del polietileno, los resultados fueron una evidencia más de la acción degradatíva de los microorganismos fúngicos. Posteriormente se aplicó 8 tratamientos con ambos polímeros sintéticos en un periodo de 4 meses, considerando tres replicas en el desarrollo, y al finalizar, mediante el método de pérdida de peso se determinó el porcentaje de degradación donde los mayores valores de degradación en porcentaje es de 6.24% para HDPE y 7.81% para LDPE con el Fusarium culmoru. Posteriormente, se aplicaron los análisis ANOVA con un solo factor y la prueba de Tukey, determinando la diferencia entre un tratamiento y otro. Finalmente, la metodología in vitro para la adaptación y aprovechamiento de fuente de carbono ante el presente factor degradante en ambientes controlados, comprobó la degradación de polímeros sintéticos con la aplicación de microorganismos fúngicos.TesisLima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMicroorganismos fúngicosPolímeros sintéticosFusarium culmorumhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Aplicación de microorganismos fúngicos para la degradación, “in vitro”, de polímeros sintéticos a nivel laboratorio, Lima-2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental40323063https://orcid.org/0000-0002-8200-464048578324521066Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioUgarte Alvan, Carlos AlfredoValdiviezo Gonzales, Lorgio Gilbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGuerrero_CJP-SD.pdfGuerrero_CJP-SD.pdfapplication/pdf14235811https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/1/Guerrero_CJP-SD.pdfd3a6d8829e4e75388e3d81e3e5a17b19MD51Guerrero_CJP.pdfGuerrero_CJP.pdfapplication/pdf14233908https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/2/Guerrero_CJP.pdf5c60159ca29459eafb23e674dbf46f12MD52TEXTGuerrero_CJP-SD.pdf.txtGuerrero_CJP-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain15834https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/3/Guerrero_CJP-SD.pdf.txtdc6d8a8c3475512c0436b46563e88b1dMD53Guerrero_CJP.pdf.txtGuerrero_CJP.pdf.txtExtracted texttext/plain95928https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/5/Guerrero_CJP.pdf.txtb78efcaff76cf95c758860e0b8dc4a6aMD55THUMBNAILGuerrero_CJP-SD.pdf.jpgGuerrero_CJP-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5112https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/4/Guerrero_CJP-SD.pdf.jpgebce97e5d9f47e31b9678fa602d1e528MD54Guerrero_CJP.pdf.jpgGuerrero_CJP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5112https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/54839/6/Guerrero_CJP.pdf.jpgebce97e5d9f47e31b9678fa602d1e528MD5620.500.12692/54839oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/548392023-06-23 18:19:14.462Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).