La articulación interinstitucional en el marco de la descentralización educativa. Estudio de caso entre las municipalidades y las UGEL- Lima, 2017
Descripción del Articulo
Esta investigación se ha desarrollado bajo el objetivo de reconocer las características y limitaciones de la articulación interinstitucional en el sector educativo en el ámbito local concernientes en específico a la relación entre las Municipalidades y las Unidades de Gestión Educativa Local, para e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23182 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/23182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Articulación Interinstitucional Educación Descentralización Implementación Modelo Burocrático Gestión Pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Esta investigación se ha desarrollado bajo el objetivo de reconocer las características y limitaciones de la articulación interinstitucional en el sector educativo en el ámbito local concernientes en específico a la relación entre las Municipalidades y las Unidades de Gestión Educativa Local, para ello hemos realizado una revisión de los modelos de gestión pública vigentes en nuestro medio, la modernización del estado que promueve esta articulación hasta llegar a los lineamientos específicos dados para la promoción de la articulación interinstitucional. Además, le ofrecemos un marco histórico que permite contextualizar la intención de descentralizar y las dificultades para desarrollar una adecuada implementación de las relaciones interinstitucionales. El enfoque cualitativo nos guía en el estudio en su diseño de investigación: Estudio de caso, para ello se ha optado por una muestra por criterio lógico para la comparación y los que son políticamente importantes dado que los sujetos considerados son directivos públicos, la información se obtuvo en las etapas: la observación, revisión documental, revisión digital y entrevista a profundidad, con retornos para confirmación de información. Así mismo se procesa la información en el software para investigación cualitativa Atlas.ti v.7.5.4. Qualitative Data Analysis que nos ha facilitado el análisis con herramientas gráficas que son usadas como insumos para el análisis de cada codificación y cita correspondiente para alcanzar resultados confiables. La conclusión a la que se ha llegado desde el análisis individual e integrado de cada una de las unidades temáticas y así responder a nuestros objetivos es que la articulación interinstitucional es principalmente de iniciativa unidireccional desde la municipalidad limitada por un modelo burocrático tradicional , que hace que el proceso de implementación sea lento y que no permite garantizar la sostenibilidad de las pequeñas iniciativas logradas, por lo que carece de eficacia y eficiencia de la gestión pública en sus acciones aisladas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).