La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación que se presenta a continuación ha sido elaborado considerando el deterioro de la formación ciudadana en los niños y niñas de educación primaria. Para ello se analizaron cada uno de los documentos nacionales y regionales principales para la educación tales como el DCN, PEN...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140500 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140500 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Formación ciudadana en los niños Normas de convivencia Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UCVV_6513dc3f9e273e63bce3ddb1e3f7289c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140500 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| title |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| spellingShingle |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura Portocarrero Madrid, Brenda Alicia Formación ciudadana en los niños Normas de convivencia Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| title_full |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| title_fullStr |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| title_full_unstemmed |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| title_sort |
La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piura |
| author |
Portocarrero Madrid, Brenda Alicia |
| author_facet |
Portocarrero Madrid, Brenda Alicia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Portocarrero Madrid, Brenda Alicia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Formación ciudadana en los niños Normas de convivencia Identidad |
| topic |
Formación ciudadana en los niños Normas de convivencia Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El trabajo de investigación que se presenta a continuación ha sido elaborado considerando el deterioro de la formación ciudadana en los niños y niñas de educación primaria. Para ello se analizaron cada uno de los documentos nacionales y regionales principales para la educación tales como el DCN, PEN, OCR, PER. Que presentan fundamentos guías para la educación ciudadana en cada uno de los niveles educativos. La concepción que se ha tenido en cuenta de ciudadanía involucra una serie de capacidades y valores vivenciales del ser humano tales como la democracia, el liderazgo, la organización, en suma, la política propiamente dicha, entendiéndose esta como la búsqueda del bien común y no como un mero poder lucrativo como la ha querido distorsionar la sociedad en general. En concreto, el objetivo principal de este trabajo fue estimular la conciencia política en niños y niñas de edades que oscilan entre los 6 y 7 años, de esta forma lograr en ellos una práctica conciente de las normas de convivencia dentro del aula. Para lograr esta meta se desarrollaron tres objetivos específicos los cuales dirigieron un proceso que estimuló los valores democráticos en los niños y niñas, a la vez se orientaron a desarrollar una verdadera identidad, el ejercicio auténtico de sus deberes y derechos y la apertura de espacios de participación democrática. Para lograrlos se diseñaron una serie de actividades que se llevaron a cabo en el transcurso de las clases. Considerando que la ciudadanía, la identidad y los deberes y derechos son temas transversales, según el Diseño Curricular Nacional. Dada la edad de los niños y niñas con quienes se estuvo trabajando, niños que se encontraban en la etapa de las operaciones concretas según Piaget, las estrategias utilizadas fueron innovadoras y activas, permanente motivación y atención, y un clima afectivo favorable para el desarrollo de las clases. La educación, en tanto proceso de creación, recreación o producción de cultura y de formas de relaciones sociales, es un camino privilegiado para la construcción de un modo de convivencia que permite alcanzar "la aspiración mas elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y la miseria, disfruten de la libertad de la palabra y de la libertad de creencias" lo citado hace referencia a que es la educación la que puede brindar información, desarrollar conceptos actitudes y valores promoviendo actitudes, comportamientos y acciones que favorezcan la construcción de una cultura democrática y se expresen en un sentido de convivencia basado en el reconocimiento mutuo de derechos y responsabilidades. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-17T21:30:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-17T21:30:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/140500 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/140500 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/1/Portocarrero_MBrA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/2/Portocarrero_MBrA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/4/Portocarrero_MBrA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/6/Portocarrero_MBrA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/5/Portocarrero_MBrA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/7/Portocarrero_MBrA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
030884f77b479a4b6d083ac964c2f6b5 b53d4eceaf5af910beab6cf4e1231f32 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dd369dd58ad76015657c330969957982 8f433563d82b87e3f3305014d4726296 f19420b32d32fff016fbfbf170385b27 f19420b32d32fff016fbfbf170385b27 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921489545003008 |
| spelling |
Portocarrero Madrid, Brenda Alicia2024-05-17T21:30:04Z2024-05-17T21:30:04Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12692/140500El trabajo de investigación que se presenta a continuación ha sido elaborado considerando el deterioro de la formación ciudadana en los niños y niñas de educación primaria. Para ello se analizaron cada uno de los documentos nacionales y regionales principales para la educación tales como el DCN, PEN, OCR, PER. Que presentan fundamentos guías para la educación ciudadana en cada uno de los niveles educativos. La concepción que se ha tenido en cuenta de ciudadanía involucra una serie de capacidades y valores vivenciales del ser humano tales como la democracia, el liderazgo, la organización, en suma, la política propiamente dicha, entendiéndose esta como la búsqueda del bien común y no como un mero poder lucrativo como la ha querido distorsionar la sociedad en general. En concreto, el objetivo principal de este trabajo fue estimular la conciencia política en niños y niñas de edades que oscilan entre los 6 y 7 años, de esta forma lograr en ellos una práctica conciente de las normas de convivencia dentro del aula. Para lograr esta meta se desarrollaron tres objetivos específicos los cuales dirigieron un proceso que estimuló los valores democráticos en los niños y niñas, a la vez se orientaron a desarrollar una verdadera identidad, el ejercicio auténtico de sus deberes y derechos y la apertura de espacios de participación democrática. Para lograrlos se diseñaron una serie de actividades que se llevaron a cabo en el transcurso de las clases. Considerando que la ciudadanía, la identidad y los deberes y derechos son temas transversales, según el Diseño Curricular Nacional. Dada la edad de los niños y niñas con quienes se estuvo trabajando, niños que se encontraban en la etapa de las operaciones concretas según Piaget, las estrategias utilizadas fueron innovadoras y activas, permanente motivación y atención, y un clima afectivo favorable para el desarrollo de las clases. La educación, en tanto proceso de creación, recreación o producción de cultura y de formas de relaciones sociales, es un camino privilegiado para la construcción de un modo de convivencia que permite alcanzar "la aspiración mas elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y la miseria, disfruten de la libertad de la palabra y de la libertad de creencias" lo citado hace referencia a que es la educación la que puede brindar información, desarrollar conceptos actitudes y valores promoviendo actitudes, comportamientos y acciones que favorezcan la construcción de una cultura democrática y se expresen en un sentido de convivencia basado en el reconocimiento mutuo de derechos y responsabilidades.TesisPiuraEscuela de Educación PrimariaEvaluación y AprendizajeDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVFormación ciudadana en los niñosNormas de convivenciaIdentidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La estimulación de la conciencia política como factor de la práctica de las normas de convivencia en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Harvard College de Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducación PrimariaUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesLicenciada en Educación Primaria44042309112016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPortocarrero_MBrA-SD.pdfPortocarrero_MBrA-SD.pdfapplication/pdf154742https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/1/Portocarrero_MBrA-SD.pdf030884f77b479a4b6d083ac964c2f6b5MD51Portocarrero_MBrA.pdfPortocarrero_MBrA.pdfapplication/pdf9538207https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/2/Portocarrero_MBrA.pdfb53d4eceaf5af910beab6cf4e1231f32MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPortocarrero_MBrA-SD.pdf.txtPortocarrero_MBrA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain4630https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/4/Portocarrero_MBrA-SD.pdf.txtdd369dd58ad76015657c330969957982MD54Portocarrero_MBrA.pdf.txtPortocarrero_MBrA.pdf.txtExtracted texttext/plain146585https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/6/Portocarrero_MBrA.pdf.txt8f433563d82b87e3f3305014d4726296MD56THUMBNAILPortocarrero_MBrA-SD.pdf.jpgPortocarrero_MBrA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1972https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/5/Portocarrero_MBrA-SD.pdf.jpgf19420b32d32fff016fbfbf170385b27MD55Portocarrero_MBrA.pdf.jpgPortocarrero_MBrA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1972https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/140500/7/Portocarrero_MBrA.pdf.jpgf19420b32d32fff016fbfbf170385b27MD5720.500.12692/140500oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1405002024-05-17 22:41:28.718Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).