Propuesta de diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la confiabilidad en trenes automatizados sin conductor GOA4 en la puesta en servicio Línea 2 etapa 1A subterráneo Ate - Santa Anita 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar una propuesta de diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para aumentar la confiabilidad de los trenes automatizados con el fin de disminuir averías, prevenir el desgaste en los trenes, aumentar la confiabilidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Rodriguez, Ronal Samuel, Huaman Jurado, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118086
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento preventivo
Trenes automatizados
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar una propuesta de diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo para aumentar la confiabilidad de los trenes automatizados con el fin de disminuir averías, prevenir el desgaste en los trenes, aumentar la confiabilidad y reducir costos. La finalidad del estudio de investigación tiene como objetivo establecer en qué medida el diseño y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo incremento la confiabilidad en los trenes Automatizados sin conductor grado de automatización 4 (GoA4) en la puesta en servicio Línea 2 Etapa 1A subterráneo Ate - Santa Anita 2022. El tipo de estudio utilizado es cuantitativo, el diseño de estudio fue pre experimental longitudinal de tipo aplicada porque resuelve un problema, como muestra se toma los 5 trenes que iniciaran las pruebas de funcionamiento en vacío y con pasajeros de la etapa 1 A y el instrumento utilizado fue las cartillas de mantenimiento, la observación directa, Inspecciones periódicas a través de la cual permitió establecer si el mantenimiento preventivo es de manera adecuada para que no se incurra en anomalías y costos. En resumen, para evaluar documentación recopilada se aplicó el programa estadístico SPSS para hallar datos cuantitativos de mantenimiento preventivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).