Funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2016
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación que existe entre funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública. La población estuvo conformada por 1891 estudiantes varones y mujeres que cursaban del primero al quinto de secu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4204 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/4204 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Funcionalidad Familiar, Agresividad, Estudiantes de Educación Secundaria. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación que existe entre funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública. La población estuvo conformada por 1891 estudiantes varones y mujeres que cursaban del primero al quinto de secundaria, pertenecientes a la institución educativa Nicolás Copérnico de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho, con una muestra de 335 educandos. Se emplearon los instrumentos de recolección de datos; escala APGAR familiar de Gabriel Smilkstein (1978), adaptado a nuestro medio por Castilla et al., (2015) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992), adaptado por Matalinares, et al., (2012). Los principales resultados señalan que existe relación entre funcionalidad familiar y agresividad (p < 0,05; r = - 0,16). Esta correlación es inversa y débil. Para el nivel comparativo se utilizó, la prueba t de Student, obteniendo (p > 0,05), lo que evidencia que no existen diferencias en la agresividad total entre varones y mujeres; mientras que para el análisis de las dimensiones teóricas de la variable agresividad se empleó la U de Mann-Whitney, obteniendo (p < 0,05), indicando así que existen diferencias entre la agresividad física, ira y hostilidad entre varones y mujeres, mientras que se encontró valor (p> 0,05) en agresividad verbal indicando así que no existen diferencias entre ambos grupos. Concluyendo, en términos globales, que los estudiantes con mayor nivel de funcionalidad familiar presentarán menores índices de comportamientos orientados hacia la agresividad y tanto hombres como mujeres presentan similares niveles de agresividad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).