Pensamiento complejo y su relación con el pensamiento crítico en estudiantes del 3° de secundaria, institución educativa de Cusco, 2022

Descripción del Articulo

La investigación; pensamiento complejo y su relación con el pensamiento crítico en estudiantes del 3° de secundaria, institución educativa de Cusco, 2022, se elaboro con el objetivo de determinar la relación entre la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morín, principio dialógico, recursivo y ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Herrera, David Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento complejo
Pensamiento crítico
Creatividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación; pensamiento complejo y su relación con el pensamiento crítico en estudiantes del 3° de secundaria, institución educativa de Cusco, 2022, se elaboro con el objetivo de determinar la relación entre la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morín, principio dialógico, recursivo y hologramático y el pensamiento crítico del área de arte y cultura, competencias percibe, contextualiza y reflexiona; que implica desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, creativo y reflexivo para que sean activos, competitivos, emprendedores, reflexivos, capaces de involucrarse en la formación de su comunidad. Se empleó la metodología del enfoque cuantitativo, tipo de investigación; básica aplicada, nivel; correlacional, diseño no experimental, población de 390 estudiantes del 3° y una muestra de 30 estudiantes, se aplicó el instrumento de la encuesta y se determinó a través de la escala de Likert, validados con el Alfa de Cronbach, con 0.89 del nivel de confiabilidad, mientras el nivel de confianza de Shapiro Wilk un 95% y el nivel de significancia un 5%, se concluyó que se cuenta con una confianza del 95%. En la investigación realizada según procesamiento estadístico se determinó la relación positiva entre las variables: pensamiento complejo y el pensamiento crítico según el valor estadístico de Pearson de 0.803, el cual nos indica que la correlación es significativa con un valor de 0.00 que se encuentra por debajo del 0.05 requerido, por lo que se puede afirmar con un 95% de confianza. De las recomendaciones se realizarán a los niveles superiores con la finalidad de mejorar los sistemas de educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).