Actividades que favorecen la coordinación visomotriz en niños y niñas de II ciclo de educación inicial: revisión de investigaciones del 2018 al 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue describir las actividades que favorecen la coordinación visomotriz en niños y niñas de II ciclo de Educación Inicial: Revisión de Investigaciones del 2018 al 2020. Metodológicamente tuvo un diseño de revisión sistemática, cuyo escenario de estudio fueron las difer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Araujo, Angie Jennifer Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicometría
Educación inicial
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue describir las actividades que favorecen la coordinación visomotriz en niños y niñas de II ciclo de Educación Inicial: Revisión de Investigaciones del 2018 al 2020. Metodológicamente tuvo un diseño de revisión sistemática, cuyo escenario de estudio fueron las diferentes bases de datos de impacto como: Scielo, Redalyc, Dialnet y Scopus, después de establecidos los criterios de inclusión y exclusión respectivos, fueron seleccionados 15 artículos científicos orientados a la temática de interés. Luego de realizado el análisis de cada uno de los artículos de las diferentes investigaciones utilizadas para este estudio que respaldaron tanto la coordinación visomotriz como uno de los apoyos más relevantes para el aprendizaje natural, cuyo resultado fue que los niños aprenden mediante los órganos del sentido y la observación para comprender el mundo que los rodea. Se llegó a la conclusión desde una mirada pedagógica que la coordinación visomotriz tiene un valor propio e intrínseco, facultando con ello la estimulación del desarrollo emocional y social, del ser humano, puesto que posee un carácter universal, y por lo tanto cobra un protagonismo especial en cuanto al desarrollo de la lecto escritura y su avance académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).