Habilidades socioemocionales y la empleabilidad de egresados en Producción Agropecuaria de un instituto, Cusco 2023
Descripción del Articulo
En este estudio se analiza la conexión entre las capacidades emocionales y sociales y la posibilidad de encontrar empleo para los graduados en producción agrícola en la región de Cusco. El propósito fue examinar cómo las habilidades socioemocionales influyen en las oportunidades laborales para los g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121400 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121400 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades socioemocionales Inteligencia emocional Marco CASEL Empleabilidad Producción agropecuaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En este estudio se analiza la conexión entre las capacidades emocionales y sociales y la posibilidad de encontrar empleo para los graduados en producción agrícola en la región de Cusco. El propósito fue examinar cómo las habilidades socioemocionales influyen en las oportunidades laborales para los graduados en agricultura, empleando un enfoque cuantitativo. La información fue recolectada mediante un cuestionario online. Los hallazgos revelan una conexión importante entre las aptitudes socioemocionales y la empleabilidad en el sector agrícola, donde los graduados con niveles más altos de habilidades como la inteligencia emocional, la empatía y la resolución de problemas tienen más probabilidades de encontrar empleo en la agricultura. Estas habilidades permiten establecer relaciones efectivas con los empleadores, adaptabilidad al cambio y trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios. La evidencia estadística respalda estos hallazgos, mostrando que el 78% de los graduados con altas habilidades socioemocionales lograron encontrar empleo en la agricultura antes de su graduación, en comparación con solo el 42% con bajos niveles de estas habilidades. Estos datos subrayan la relevancia de las aptitudes socioemocionales en términos de oportunidades laborales. Estos hallazgos se alinean con investigaciones y teorías anteriores sobre las habilidades socioemocionales y la empleabilidad, enfatizando su importancia en el mercado laboral. El estudio utilizó el marco CASEL basado en la teoría de Goleman, que reconoce las habilidades socioemocionales como esenciales para el éxito personal y profesional. UNESCO también respalda esta teoría. Aunque el estudio proporciona información valiosa, tiene limitaciones. Un seguimiento a largo plazo de los graduados y una muestra más amplia mejorarían la comprensión de cómo las habilidades socioemocionales impactan en las carreras. Además, el enfoque del estudio en un instituto específico limita su generalización. Futuras investigaciones deberían incluir diversas instituciones y ubicaciones. A pesar de estas limitaciones, este estudio contribuye a la comprensión de las habilidades socioemocionales y la empleabilidad, específicamente en la producción agrícola. Su propósito consiste en enriquecer la educación profesional y elevar las posibilidades de empleo de los graduados, lo cual contribuye al progreso económico y social de las comunidades locales. En general, el estudio resalta la relación entre las habilidades socioemocionales y la empleabilidad de los graduados en producción agrícola. Proporciona sugerencias concretas para incorporar de manera efectiva el desarrollo de habilidades socioemocionales en los programas de educación agrícola, tanto a nivel nacional como global. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).