Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la biorremediación en suelos contaminado, a través de los diferentes hongos que son empleados por los investigadores en diversos estudios y aplicando diferentes técnicas, para lo cual se utilizó una recopilación de informacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Yupanqui, Dany Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Bioestimulación
Bioaumentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_616f8c55bfd5fe75b8e3446c2bc87561
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76830
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioQuispe Yupanqui, Dany Joel2022-01-18T22:18:54Z2022-01-18T22:18:54Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/76830La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la biorremediación en suelos contaminado, a través de los diferentes hongos que son empleados por los investigadores en diversos estudios y aplicando diferentes técnicas, para lo cual se utilizó una recopilación de informaciones extraídas de las bases de datos de: science direct, scielo, ProQuest, EBSCO y utilizando palabras claves teniendo en cuenta el criterio de selección de información: Respecto a los hongos más empleados para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados se tiene al grupo de hongos pertenecientes a la familia Trichocomaceae seguida de Phanerochaetaceae; dentro de las cuales influye la temperatura de adaptación del hongo siendo la más empleada entre 28 y 30°C. Respecto a los tipos de tecnología de biorremediación en suelos contaminados por metales pesados, se identificaron a dos; la tecnología de bioaumentación y bioestimulación, siendo ambas escenciales y complementarias para una mejor eficiencia. Por último, el porcentaje de remoción aplicando la técnica de biorremediación obtiene remociones del 80-90%, señalando que el tiempo que se aplique va influir en la remoción del contaminante. Se recomienda más investigaciones que apliquen hongos para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados, así como investigar y comparar nuevas tecnologías.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos NaturalesBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiorremediaciónBioestimulaciónBioaumentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental07268863https://orcid.org/0000-0003-1485-585471857414521066Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioReyna Mandujano, Samuel CarlosHonores Balcazar, Cesar Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQuispe_YDJ-SD.pdfQuispe_YDJ-SD.pdfapplication/pdf993656https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/1/Quispe_YDJ-SD.pdf5d2a6f252027a637cb2a0d11234ef4daMD51Quispe_YDJ.pdfQuispe_YDJ.pdfapplication/pdf991891https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/2/Quispe_YDJ.pdfca8d6566877f1fd35c4888a95fa50d1fMD52TEXTQuispe_YDJ-SD.pdf.txtQuispe_YDJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain89228https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/3/Quispe_YDJ-SD.pdf.txt167cb84baaf5d35c3299b8685d6d63aaMD53Quispe_YDJ.pdf.txtQuispe_YDJ.pdf.txtExtracted texttext/plain92918https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/5/Quispe_YDJ.pdf.txt3527bb4e7356426e76fcbc76c1a89ddbMD55THUMBNAILQuispe_YDJ-SD.pdf.jpgQuispe_YDJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5174https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/4/Quispe_YDJ-SD.pdf.jpgbaaa5db662fadeae30c5c4afcb6705e7MD54Quispe_YDJ.pdf.jpgQuispe_YDJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5174https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/6/Quispe_YDJ.pdf.jpgbaaa5db662fadeae30c5c4afcb6705e7MD5620.500.12692/76830oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/768302023-04-10 22:05:25.423Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
title Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
spellingShingle Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
Quispe Yupanqui, Dany Joel
Biorremediación
Bioestimulación
Bioaumentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
title_full Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
title_fullStr Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
title_sort Revisión bibliográfica del uso de hongos para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados
author Quispe Yupanqui, Dany Joel
author_facet Quispe Yupanqui, Dany Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sernaque Auccahuasi, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Yupanqui, Dany Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biorremediación
Bioestimulación
Bioaumentación
topic Biorremediación
Bioestimulación
Bioaumentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficiencia de la biorremediación en suelos contaminado, a través de los diferentes hongos que son empleados por los investigadores en diversos estudios y aplicando diferentes técnicas, para lo cual se utilizó una recopilación de informaciones extraídas de las bases de datos de: science direct, scielo, ProQuest, EBSCO y utilizando palabras claves teniendo en cuenta el criterio de selección de información: Respecto a los hongos más empleados para la biorremediación de suelos contaminados por metales pesados se tiene al grupo de hongos pertenecientes a la familia Trichocomaceae seguida de Phanerochaetaceae; dentro de las cuales influye la temperatura de adaptación del hongo siendo la más empleada entre 28 y 30°C. Respecto a los tipos de tecnología de biorremediación en suelos contaminados por metales pesados, se identificaron a dos; la tecnología de bioaumentación y bioestimulación, siendo ambas escenciales y complementarias para una mejor eficiencia. Por último, el porcentaje de remoción aplicando la técnica de biorremediación obtiene remociones del 80-90%, señalando que el tiempo que se aplique va influir en la remoción del contaminante. Se recomienda más investigaciones que apliquen hongos para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados, así como investigar y comparar nuevas tecnologías.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T22:18:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T22:18:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/76830
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/76830
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/1/Quispe_YDJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/2/Quispe_YDJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/3/Quispe_YDJ-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/5/Quispe_YDJ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/4/Quispe_YDJ-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/76830/6/Quispe_YDJ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d2a6f252027a637cb2a0d11234ef4da
ca8d6566877f1fd35c4888a95fa50d1f
167cb84baaf5d35c3299b8685d6d63aa
3527bb4e7356426e76fcbc76c1a89ddb
baaa5db662fadeae30c5c4afcb6705e7
baaa5db662fadeae30c5c4afcb6705e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922218419617792
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).