Exportación Completada — 

Vulnerabilidad sísmica, aplicando el método de la asociación colombiana de ingeniería sísmica y la normativa peruana, Santa Mónica, Cajamarca, 2024

Descripción del Articulo

En nuestro estudio tenemos como principal objetivo a, determinar la vulnerabilidad sísmica, aplicando el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y la Normativa Peruana, en las viviendas de la Urbanización Santa Mónica, Distrito Chota, Cajamarca, 2024. Como objetivos específicos tene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Domador Medina, Otilio Lesvin, Peralta Sanchez, Toniño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Grado de vulnerabilidad
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En nuestro estudio tenemos como principal objetivo a, determinar la vulnerabilidad sísmica, aplicando el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y la Normativa Peruana, en las viviendas de la Urbanización Santa Mónica, Distrito Chota, Cajamarca, 2024. Como objetivos específicos tenemos: determinar el índice de vulnerabilidad sísmica, el grado de vulnerabilidad sísmica y el nivel de vulnerabilidad sísmica aplicando el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica con la normativa peruana, en las viviendas de la urbanización Santa Mónica, Distrito Chota, Cajamarca; comparar las metodologías aplicadas en las viviendas de la urbanización Santa Mónica, Distrito Chota, Cajamarca y por último elaborar a nivel de propuesta un instrumento de evaluación de vulnerabilidad sísmica de viviendas con los parámetros que establece la normativa peruana. Nuestra investigación es de tipo descriptiva, nuestro diseño de investigación es no experimental, transversal de nivel descriptivo y es de enfoque cuantitativo. Tenemos como población a 1275 viviendas, para encontrar la muestra se aplicado la fórmula de la media poblacional (μ), dando como resultado 36 viviendas, a la muestra se le aplico la técnica de muestreo no probabilístico con método intencional y al estudio la técnica del Análisis documental. Como instrumento hemos aplicado una ficha de observación y recolección de datos en función de los parámetros de las metodologías. Para el desarrollo se estableció la: etapa N°1, elegir la ubicación de la investigación, etapa N°2, cantidad de lotes que tienen la urbanización Santa Mónica y la cantidad de muestra que se utilizara para la aplicación de las metodologías, etapa N°3, aplicación de los criterios y parámetros estipulados por las metodologías, etapa N°4, esquematización gradual de los resultados y una comparación de ambas metodologías y etapa N°5, elaborar a nivel de propuesta un instrumento de evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. obteniendo como resultado la valorización del grado, índice y nivel de vulnerabilidad sísmica de las Viviendas urbanización Santa Mónica, Distrito Chota.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).