Programa Flippados sobre competencias comunicativas en el nivel primario de una institución educativa parroquial, Lima-2022
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo el evaluar los efectos del Programa Flippados para el desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel primario en una institución educativa parroquial de Lima. El programa se basó en la modalidad de aprendizaje en línea con el Aula Invertida o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103440 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103440 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Realidad virtual en la educación Aprendizaje activo Estrategias de aprendizaje Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo el evaluar los efectos del Programa Flippados para el desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel primario en una institución educativa parroquial de Lima. El programa se basó en la modalidad de aprendizaje en línea con el Aula Invertida o Flipped Classroom que procuró el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje activo, el aprendizaje significativo, el aprendizaje mixto o blended learning y el aprendizaje centrado en el alumno. Fue de tipo aplicada de diseño cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control ambos con 34 estudiantes cada uno, a quienes se les aplicó el pretest y un postest y al grupo experimental el programa Flippados, desarrollando las tres capacidades según el enfoque comunicativo y el propósito del área de comunicación de acuerdo a lo que establece el CNEB. Según los resultados el trabajo concluye que el programa en el grupo experimental mejoró el desarrollo de las competencias comunicativas existiendo una diferencia de medias con el grupo control y estadísticamente se demuestra con p = 0.000 < 0.05, tomando la decisión de rechazo de hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).