Diseño de infraestructura vial entre los caseríos la Esmeralda y Conga el Verde, distrito de Chalamarca, Cajamarca

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el diseño de la infraestructura vial entre los caseríos La Esmeralda y Conga el Verde, distrito de Chalamarca, provincia de Chota, Cajamarca. Puesto que ambos caseríos se interconectan con un camino de herradura, el cual les dificulta a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fustamante Silva, José Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49380
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Topografía
Infraestructura vial
Diseño geométrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el diseño de la infraestructura vial entre los caseríos La Esmeralda y Conga el Verde, distrito de Chalamarca, provincia de Chota, Cajamarca. Puesto que ambos caseríos se interconectan con un camino de herradura, el cual les dificulta a los pobladores transportar sus productos o trasladarse hacia el distrito o la provincia a realizar sus transacciones comerciales. Frente a esta problemática me propuse realizar el diseño de la infraestructura vial con características y parámetros que se encuentran establecidos en el DG-2018. Primeramente hice un reconocimiento de la zona para luego proceder al levantamiento topográfico, encontrando una topografía accidentada del terreno tipo 3, paralelamente se realizó las excavaciones para obtener las muestras del suelo y realizar el respectivo EMS para determinar qué tipo de suelo presenta el área donde se ejecutara la infraestructura vial, encontrándose que el 83% de suelo es arena pobremente graduada con grava (SP) y el 17% de suelo es arena arcillosa (SC) y un CBR promedio de 10.93 al 95%, el cual me atrevo a decir que es un suelo bueno. Los resultados obtenidos en los estudios anteriores fueron utilizados para poder realizar el diseño geométrico, optándose por diseñar una carretera de tercera clase de 6 m de calzada, 0.50 m de berma a cada lado, radio mínimo de 30 m, pendiente máxima de 9.90%. Asimismo se calculó la estructura del pavimento haciendo uso de la norma AASHTO, obteniéndose un pavimento de 15 cm de sub base, 15 cm de base y 6.5 cm de carpeta asfáltica. Los datos hidrometeorológicos obtenidos del SENAMHI, permitió determinar que es una zona lluviosa y a través de los cálculos realizados se optó por diseñar cunetas de 30 cm de profundidad y 75 cm de ancho, de igual modo se colocaron donde indica la topografía 2 alcantarillas de paso y 4 alcantarillas de alivio de 36” cada una de tubería metálica corrugadas (TMC). De igual manera se realizó el estudio de impacto ambiental con el fin de prevenir los posibles impactos ambientales negativos y controlarlos mediante un plan de manejo ambiental. Finalmente se realizaron los metrados correspondientes y se definió el presupuesto respectivo ascendiendo a la suma de NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS NOVENTIOCHO Y 93/100 SOLES. (9, 810,598.93).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).