Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén en la empresa LUTARI - Callao 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar que la implementación de la metodología 5S en el área de almacén incrementa la productividad de la empresa LUTARI. La aplicación de la metodología 5s se dio mejorando las dimensiones y exigencias que tiene el mercado, cumpliendo cada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23284 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/23284 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | 5S Productividad Dimensión Eficiencia Eficacia Metodología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar que la implementación de la metodología 5S en el área de almacén incrementa la productividad de la empresa LUTARI. La aplicación de la metodología 5s se dio mejorando las dimensiones y exigencias que tiene el mercado, cumpliendo cada pedido con prontitud y de esa manera optimizar la productividad. La población estuvo conformada por 6 semanas antes y 6 semanas después en la medida de los indicadores aplicados en el área de almacén de la empresa LUTARI. El presente trabajo ha sido estructurado en cuatro capítulos, el CAPÌTULO I muestra la parte introductoria del trabajo a través de la realidad problemática, los antecedentes, las teorías relacionadas a la metodología 5S y la productividad, la formulación del problema, la justificación del estudio, las hipótesis y los objetivos planteados. El CAPÍTULO II presenta la parte metodológica que se ha utilizado para el desarrollo de esta investigación. El CAPÍTULO III se muestran los resultados obtenidos gracias a la implementación de la metodología 5S habiendo podido alcanzar incrementar la productividad del área del almacén en un 28% al haber alcanzado tener un 31% en la eficiencia y 19% en eficacia. El CAPÍTULO IV desarrolla la discusión de los resultados obtenidos y los resultados obtenidos por los antecedentes. Por último se presenta las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía utilizada y los anexos que avalan nuestro estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).