Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019

Descripción del Articulo

Cuando el agua sale de un cuerpo poroso que no es completamente rígido, ocurre contracción. En el concreto desde su estado fresco hasta su vida en servicio, por lo general ocurre dicho movimiento de agua. Una de las causas de los cambios volumétricos es debido a la reducción del volumen del sistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Díaz, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto armado - Rehabilitación
Fibras sintéticas
Estadios - Diseño y construcción
Estadios - Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_5b6b0ace0f8da5948830e901baf1fa74
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49808
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
title Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
spellingShingle Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
García Díaz, Jorge Luis
Concreto armado - Rehabilitación
Fibras sintéticas
Estadios - Diseño y construcción
Estadios - Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
title_full Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
title_fullStr Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
title_full_unstemmed Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
title_sort Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019
author García Díaz, Jorge Luis
author_facet García Díaz, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Chacaltana, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv García Díaz, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto armado - Rehabilitación
Fibras sintéticas
Estadios - Diseño y construcción
Estadios - Rehabilitación
topic Concreto armado - Rehabilitación
Fibras sintéticas
Estadios - Diseño y construcción
Estadios - Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Cuando el agua sale de un cuerpo poroso que no es completamente rígido, ocurre contracción. En el concreto desde su estado fresco hasta su vida en servicio, por lo general ocurre dicho movimiento de agua. Una de las causas de los cambios volumétricos es debido a la reducción del volumen del sistema cemento más agua: mientras la pasta de cemento es plástica, experimenta una contracción volumétrica cuya magnitud es del orden del uno por ciento del volumen del cemento seco. Una vez que se ha desarrollado cierta rigidez del sistema de la pasta de cemento hidratada, la contracción producida por la pérdida de agua por hidratación se restringe grandemente. El agua también se puede perder por evaporación a partir de la superficie del concreto, mientras sigue está en estado plástico. Puede surgir una pérdida similar por succión del concreto seco subyacente o del suelo. Esta contracción es conocida como contracción plástica puesto que el concreto aún está en estado plástico. La magnitud de la contracción plástica es afectada por la cantidad de agua perdida a partir de la superficie del concreto, la cual es influida por la temperatura, la humedad relativa del ambiente, y la velocidad del viento. Si la cantidad de agua perdida por unidad de área excede la cantidad de agua extraída a la superficie por exudación y es grande, puede ocurrir agrietamiento de la superficie, lo cual es conocido como agrietamiento por contracción plástica. El medio efectivo para prevenir el agrietamiento por contracción plástica es mantener baja la velocidad de evaporación del agua a partir de la superficie del concreto; se recomienda no exceder el valor de 1kg/cm2 por hora. Habrá que recordar que la evaporación se incrementa cuando la temperatura del concreto es mucho mayor que la temperatura del ambiente; en tales circunstancias puede ocurrir contracción plástica, incluso si la humedad relativa del ambiente es alta. Por lo tanto es mejor proteger el concreto del sol y del viento, para colocarlo y acabarlo rápidamente, y para iniciar enseguida el curado. Deberá evitarse colocar el concreto sobre la subrasante seca. La ruptura además crea sobre bloques en asentamientos uniformes, por ejemplo, en la fortificación de acero o partículas totales enormes, esto se divide por asentamientos plásticos. La rotura del plástico también puede crearse cuando un enorme territorio uniforme del concreto hace que la extracción en el rodamiento plano sea más problemática que la vertical; En ese punto se enmarcan profundas griestas de forma esporádica. Dichas grietas se pueden llamar correctamente roturas prefijadas. Las corridas del laminado de la contracción plástica son normalmente paralelas entre sí, con un espacio de 0,3 a 1 m entre cada una y de gran profundidad. La contracción plástica aumenta cuando la sustancia concreta es más prominente en la mezcla y, de esta manera, reduce la proporción de agua / enlace. La conexión entre exudación y compresión plástica no es inmediata. Por ejemplo, el aplazamiento del ajuste considera una exudación más prominente y provoca una expansión en la contracción plástica. Entonces, nuevamente, el límite más prominente de la exudación evita un secado total y extremadamente rápido del exterior del concreto, lo que disminuye la rotura por compresión de plástico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-05T19:32:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-05T19:32:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/49808
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/49808
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/1/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/2/Garc%c3%ada_DJL.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/4/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/6/Garc%c3%ada_DJL.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/5/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/7/Garc%c3%ada_DJL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fe4f4ce850779b5b6184097deb7169c
39220dcdba66dedcdfe322d4b57b0380
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8bf16ca98d7d0bd30be50b37da9f19e4
e83e81e21dfa7750f71f6798cb8b7f3d
3fbdb6b79719a1a84ec43a7ca59b370e
3fbdb6b79719a1a84ec43a7ca59b370e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921482014130176
spelling Vargas Chacaltana, Luis AlbertoGarcía Díaz, Jorge Luis2020-12-05T19:32:10Z2020-12-05T19:32:10Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/49808Cuando el agua sale de un cuerpo poroso que no es completamente rígido, ocurre contracción. En el concreto desde su estado fresco hasta su vida en servicio, por lo general ocurre dicho movimiento de agua. Una de las causas de los cambios volumétricos es debido a la reducción del volumen del sistema cemento más agua: mientras la pasta de cemento es plástica, experimenta una contracción volumétrica cuya magnitud es del orden del uno por ciento del volumen del cemento seco. Una vez que se ha desarrollado cierta rigidez del sistema de la pasta de cemento hidratada, la contracción producida por la pérdida de agua por hidratación se restringe grandemente. El agua también se puede perder por evaporación a partir de la superficie del concreto, mientras sigue está en estado plástico. Puede surgir una pérdida similar por succión del concreto seco subyacente o del suelo. Esta contracción es conocida como contracción plástica puesto que el concreto aún está en estado plástico. La magnitud de la contracción plástica es afectada por la cantidad de agua perdida a partir de la superficie del concreto, la cual es influida por la temperatura, la humedad relativa del ambiente, y la velocidad del viento. Si la cantidad de agua perdida por unidad de área excede la cantidad de agua extraída a la superficie por exudación y es grande, puede ocurrir agrietamiento de la superficie, lo cual es conocido como agrietamiento por contracción plástica. El medio efectivo para prevenir el agrietamiento por contracción plástica es mantener baja la velocidad de evaporación del agua a partir de la superficie del concreto; se recomienda no exceder el valor de 1kg/cm2 por hora. Habrá que recordar que la evaporación se incrementa cuando la temperatura del concreto es mucho mayor que la temperatura del ambiente; en tales circunstancias puede ocurrir contracción plástica, incluso si la humedad relativa del ambiente es alta. Por lo tanto es mejor proteger el concreto del sol y del viento, para colocarlo y acabarlo rápidamente, y para iniciar enseguida el curado. Deberá evitarse colocar el concreto sobre la subrasante seca. La ruptura además crea sobre bloques en asentamientos uniformes, por ejemplo, en la fortificación de acero o partículas totales enormes, esto se divide por asentamientos plásticos. La rotura del plástico también puede crearse cuando un enorme territorio uniforme del concreto hace que la extracción en el rodamiento plano sea más problemática que la vertical; En ese punto se enmarcan profundas griestas de forma esporádica. Dichas grietas se pueden llamar correctamente roturas prefijadas. Las corridas del laminado de la contracción plástica son normalmente paralelas entre sí, con un espacio de 0,3 a 1 m entre cada una y de gran profundidad. La contracción plástica aumenta cuando la sustancia concreta es más prominente en la mezcla y, de esta manera, reduce la proporción de agua / enlace. La conexión entre exudación y compresión plástica no es inmediata. Por ejemplo, el aplazamiento del ajuste considera una exudación más prominente y provoca una expansión en la contracción plástica. Entonces, nuevamente, el límite más prominente de la exudación evita un secado total y extremadamente rápido del exterior del concreto, lo que disminuye la rotura por compresión de plástico.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmico y Estructuralapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVConcreto armado - RehabilitaciónFibras sintéticasEstadios - Diseño y construcciónEstadios - Rehabilitaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Mejoramiento del concreto adicionando fibras sintéticas en las graderías del estadio Lancones, Sullana, Piura 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil09389936https://orcid.org/0000-0002-4136-718908183121732016Aybar Arriola, GustavoRamos Gallegos, SusyVargas Chacaltana, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGarcía_DJL-SD.pdfGarcía_DJL-SD.pdfapplication/pdf4240566https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/1/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf5fe4f4ce850779b5b6184097deb7169cMD51García_DJL.pdfGarcía_DJL.pdfapplication/pdf4235876https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/2/Garc%c3%ada_DJL.pdf39220dcdba66dedcdfe322d4b57b0380MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTGarcía_DJL-SD.pdf.txtGarcía_DJL-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain173652https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/4/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf.txt8bf16ca98d7d0bd30be50b37da9f19e4MD54García_DJL.pdf.txtGarcía_DJL.pdf.txtExtracted texttext/plain173708https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/6/Garc%c3%ada_DJL.pdf.txte83e81e21dfa7750f71f6798cb8b7f3dMD56THUMBNAILGarcía_DJL-SD.pdf.jpgGarcía_DJL-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4337https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/5/Garc%c3%ada_DJL-SD.pdf.jpg3fbdb6b79719a1a84ec43a7ca59b370eMD55García_DJL.pdf.jpgGarcía_DJL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4337https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/49808/7/Garc%c3%ada_DJL.pdf.jpg3fbdb6b79719a1a84ec43a7ca59b370eMD5720.500.12692/49808oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/498082020-12-06 03:17:10.245Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).