El trabajo colegiado: credibilidad, evaluación, estrategias y actitudes como factores de bienestar y práctica docente
Descripción del Articulo
Fundamento: Aportar evidencia empírica sobre cómo el trabajo colegiado fortalece la práctica docente y el bienestar saludable del profesorado, siendo útil para diseñar políticas educativas y programas institucionales que promuevan la salud psicosocial del profesorado, e indirectamente la calidad del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173853 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173853 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Trabajo colegiado Credibilidad Evaluación Estrategias/Actitudes Bienestar saludable Práctica docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Fundamento: Aportar evidencia empírica sobre cómo el trabajo colegiado fortalece la práctica docente y el bienestar saludable del profesorado, siendo útil para diseñar políticas educativas y programas institucionales que promuevan la salud psicosocial del profesorado, e indirectamente la calidad del aprendizaje estudiantil. Objetivo: Determinar los efectos del trabajo colegiado en el fortalecimiento de la práctica docente y el bienestar saludable en una institución educativa secundaria. Métodos: Estudio cuasiexperimental con medidas repetidas, aplicado a 40 docentes de una institución secundaria en Tumbes (Perú). La intervención combina actividades teóricas y prácticas (duración: ocho semanas con seis módulos de trabajo colegiado). Se utilizaron cuestionarios validados (TCI y WHO-5) y dimensiones específicas de la práctica docente, con confiabilidad alta (α=0.893). Resultados: Los resultados evidenciaron diferencias significativas como parte del postest en todas las dimensiones estudiadas (p<0.05). El mayor impacto se registró en el bienestar psicosocial (WHO-5, Z=-3.92; p=0.000) y en el clima colegiado (TCI, Z=-3.78; p=0.000). La dimensión didáctica también mostró mejoras notables (Z=-3.67; p=0.000), indicando avances en el manejo de contenidos y estrategias pedagógicas. Credibilidad, evaluación, estrategias y actitudes reflejaron cambios positivos y significativos. La dimension institucional (Z=-2.98; p=0.003) y axiológica (Z=-2.89; p=0.004) mejoraron en menor magnitud, aunque significativa. Conclusiones: Se demuestra que el trabajo colegiado no solo mejora aspectos esenciales de la práctica docente, como la didáctica, la evaluación y las estrategias, sino que también se convierte en un elemento que protege el bienestar saludable de los maestros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).