Propuesta de gasto de bolsillo para los servicios de salud de afiliados a un establecimiento de salud, Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

El estudio estuvo alineado con el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible y la meta 3.8 de la Agenda 2030, propone una estrategia para disminuir los gastos de bolsillo de los adultos mayores afiliados al Seguro Integral de Salud en un puesto de salud del distrito de Mórrope, Lambayeque. La investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paico Casavilca, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accesibilidad a los Servicios de Salud
Gastos en Salud
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio estuvo alineado con el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible y la meta 3.8 de la Agenda 2030, propone una estrategia para disminuir los gastos de bolsillo de los adultos mayores afiliados al Seguro Integral de Salud en un puesto de salud del distrito de Mórrope, Lambayeque. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y longitudinal, con una muestra de 15 pacientes atendidos entre enero y diciembre de 2024. Se utilizó un cuestionario validado con 27 preguntas, alcanzando un coeficiente de confiabilidad KR-20 de 0.831. Los resultados indican que las principales barreras para estos gastos son la distancia al centro de salud (73.3%), el desabastecimiento de farmacias (46.7%), la discriminación (60%) y la falta de recursos para afrontar gastos imprevistos y si tiene ahorros para algún eventual traslado de emergencia (80% y 86.7% respectivamente). Se concluye que el gasto de bolsillo está directamente relacionado con el acceso a servicios de salud, influido por factores económicos, geográficos, socioculturales y organizacionales, donde la propuesta sugiere una respuesta integral para superar estas limitaciones, incluyendo la expansión de la cobertura del SIS como medida fundamental para mejorar la accesibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).