Análisis de pavimento flexible empleando geomallas biaxiales para reforzar la avenida 12 noviembre, San Juan De Miraflores, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Análisis de pavimento flexible empleando geomallas biaxiales para reforzar la Avenida 12 noviembre, San Juan de Miraflores, 2023” tiene como objetivo principal determinar la capacidad de carga del pavimento flexible en la base al incorporar geomallas biaxiales pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Hermoza, Daniel Abel, Espino Colchado, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Refuerzo
Geomalla biaxial
CBR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Análisis de pavimento flexible empleando geomallas biaxiales para reforzar la Avenida 12 noviembre, San Juan de Miraflores, 2023” tiene como objetivo principal determinar la capacidad de carga del pavimento flexible en la base al incorporar geomallas biaxiales para reforzar la av. 12 de noviembre de San Juan de Miraflores, 2023. Presentando una metodología de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño experimental y nivel explicativo. La población es la Av. 12 de noviembre ubicada en SJM 0+000 a 2+000 Km. Como muestra se sacó de la población que es la Av. 12 de noviembre de la progresiva 0+000 a 1+500 km. Como resultado se determinó que el empleo de geomallas biaxiales influye positivamente en la base del suelo comparando del suelo sin empleo de geomallas biaxiales siendo un material adecuado para reforzar la base del pavimento flexible. Como conclusión se tiene el emplear las geomallas biaxiales reduce los espesores del pavimento y costos para el requerimiento del material reduciría 243 m3 de material en la capa de la base, 81 m3 de la sub base y para la carpeta asfaltica 54 m3 para el tramo de 1+500 Km.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).