Desarrollo de la coordinación gruesa en niños de 24 a 36 meses, Loreto – 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue medir el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 24 a 36 meses de una Institución Educativa Inicial en Loreto en el año 2024. Esta investigación utilizó una metodología cuantitativa, centrándose en la recolección y análisis de datos numéricos, el diseño us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Alencar, Dassy Luz
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coordinación gruesa
Equilibrio
Habilidad muscular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue medir el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 24 a 36 meses de una Institución Educativa Inicial en Loreto en el año 2024. Esta investigación utilizó una metodología cuantitativa, centrándose en la recolección y análisis de datos numéricos, el diseño usado fue el paradigma positivista, la población de interés comprendía todos los niños de 24 a 36 meses matriculados en una Institución Educativa Inicial de Loreto 2024, totalizando 40 niños. Se empleó la técnica de observación, complementada por una guía de observación para la recolección de datos, el cual fue sometida a un proceso de validación por parte de tres expertos con amplia experiencia, obteniendo el 95% de aceptación, así mismo se obtuvo en la prueba de Alfa de Cronbach el valor de 0.856, de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría muestra un desarrollo satisfactorio en equilibrio, habilidad muscular y coordinación dinámica general, aunque una proporción significativa presenta niveles medios y bajos en estas áreas. En equilibrio, los niños alcanzan niveles altos en estabilidad estática y postura. En habilidad muscular, exhiben altos niveles en alternancia y sincronización de movimientos al trepar. En cuanto a la coordinación dinámica, demuestran rapidez y coordinación al correr.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).