Psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2° EGB de la escuela Río Coca Ecuador - 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto se desarrolló con la finalidad de establecer la correspondencia entre Psicomotricidad y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2° EGB de la escuela Río Coca, Ecuador, 2019; El enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo correlacional fue su metodología de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vinueza Zambrano, Lorena Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/42898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Desarrollo cognitivo
Motricidad
Preoperacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente proyecto se desarrolló con la finalidad de establecer la correspondencia entre Psicomotricidad y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 2° EGB de la escuela Río Coca, Ecuador, 2019; El enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo correlacional fue su metodología de trabajo; su población estuvo formada por 65 estudiantes de 6 años; aplicando el método No probabilístico por conveniencia del investigador y seleccionando de esta manera 39 estudiantes representantes de la muestra, quienes estuvieron organizados en 21 del género masculino y 18 del género femenino. La técnica para recoger información y datos de la muestra fue la observación. Cada variable tuvo su respectiva guía. Por otro lado, se contó con la participación de una muestra piloto con el fin de dar confiabilidad a los instrumentos, pasando por el método Kuder Richardson para la primer variable y posteriormente por el rigor científico de la prueba del Alfa de Cronbach en la segunda variable. La conclusión más significativa fue que el 67% de estudiantes presentan un promedio regular de psicomotricidad, el 26% presentan un nivel bueno, un 8% presenta un índice malo; así mismo, el 79% de estudiantes muestran un desarrollo cognitivo medio, el 15% presentan bajo rendimiento y el 5% presentan promedio alto. Se puede resaltar que la psicomotricidad permite diferentes tipos de desarrollos en el niño o niña, partiendo desde un integral desarrollo teniendo en cuenta su aspecto físico, social, intelectual, afectivo y sobretodo motriz. Además, permite al niño y niña que reconozca su cuerpo, las diferentes partes y sus predisposiciones en cuanto al movimiento, como lo dice Cassy (2009) haciendo referencia a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, indica que los niños y niñas construyen de manera activa el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).