Incorporación de fibra de coco en el diseño de un pavimento rígido en la Av. Cuiva, San Vicente de Cañete, 2020
Descripción del Articulo
El problema de la investigación fue ¿Cuál es el diseño del pavimento rígido elaborado con fibra de coco para la avenida Cuiva San Vicente de Cañete? El objetivo de la investigación fue Determinar el diseño del pavimento rígido elaborado con fibra de coco para la Av. Cuiva, San Vicente de Cañete, 201...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/56603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra de coco Pavimento Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El problema de la investigación fue ¿Cuál es el diseño del pavimento rígido elaborado con fibra de coco para la avenida Cuiva San Vicente de Cañete? El objetivo de la investigación fue Determinar el diseño del pavimento rígido elaborado con fibra de coco para la Av. Cuiva, San Vicente de Cañete, 2019. Utilizando un diseño de investigación cualitativa, tipo básica, diseño no experimental; presentando como población un carretera de 1.6 Km, la misma que nos sirvió como muestra, Utilizando el programa estadístico MathCad se obtuvo los resultados que utilizando los porcentajes 0.50%, 1% y 1.5% de fibra coco poniéndolos a prueba a los 7, 14 y 33 días de curado, llegarían a 262.20 Kg/cm2, 278.33 Kg/cm2 y 306.09 Kg/cm2 de resistencia a compresión y que utilizando el porcentaje de 0.50% de fibra se obtendría 48.77 kg/cm2 en comparación al promedio de datos siendo este 48.57 kg/cm2 de resistencia a flexión. El software indicó que a los 33 días de curado; el concreto llegaría a su máxima resistencia. Se concluye que la incorporación de fibra, estadísticamente tiene incidencia significativa en los ensayos de compresión y de flexión, presentando una mayor resistencia cuando se agrega un 0.5% de fibra, siendo estos procesados en el aplicativo MathCad. Se recomienda estudiar las características de los diversos tipos de agregados naturales, que incluyen: absorción, densidad, contenido de contaminantes, contenido de humedad y Resistencia a tracción, ya que estos factores intervienen en el rendimiento de la resistencia a la compresión y flexión del concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).