Solvencia y rentabilidad en empresas industriales de plásticos registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Solvencia y rentabilidad en empresas industriales de plásticos registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre solvencia y rentabilidad en empresas industriales de plásticos registradas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yacolca Tejada, Yanela Natalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38163
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Apalancamiento financiero
Solvencia y rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Solvencia y rentabilidad en empresas industriales de plásticos registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre solvencia y rentabilidad en empresas industriales de plásticos registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018.La investigación es descriptivo correlacional, de diseño no experimental transeccional o transversal. La población de esta investigacion está constituida por 2 empresas industriales de plásticos registradas en las Bolsas de Valores de Lima, periodo 2014-2018. Se utilizó la técnica de investigación documental en la utilización de archivos oficiales; procesando la información mediante el MINITAB V.18. Como resultado se obtuvo en la hipótesis especifica N°1 se aplicó la prueba de Pearson, donde el valor del nivel de significancia o valor de p=0.002 es menor que 0.05, Es decir que el endeudamiento patrimonial se relaciona significantemente con la rentabilidad del patrimonio. Acerca del coeficiente de correlación Pearson=0.496, indica que la relación es positiva regular. Como también en la hipótesis especifica N°2 se aplicó la prueba de Pearson, donde el valor del nivel de significancia o valor de p=0.005 es menor que 0.05. Esto quiere decir que el endeudamiento patrimonial se relaciona significantemente con la rentabilidad del activo total. Asimismo, el coeficiente de correlación Pearson=0.461, indica que la relación es positiva regular. Y en el caso de la hipótesis especifica N°3 se aplicó la prueba de Pearson, donde el valor del nivel de significancia o valor de p=0.001 es menor que 0.05, en otras palabras, es que el endeudamiento activo total se relaciona significantemente con la rentabilidad del patrimonio. Además, el coeficiente de correlación Pearson=0.529, indica que la relación es positiva regular, Y por último la hipótesis especifica N°4 se aplicó la prueba de Pearson, donde el valor del nivel de significancia o valor de p=0.001 es menor que 0.05, o sea que el endeudamiento activo total se relaciona significantemente con la rentabilidad del activo total. Además, el coeficiente de correlación Pearson=0.511, indica que la relación es positiva regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).