El tráfico ilícito de drogas en su forma agravada como delito de lesa humanidad
Descripción del Articulo
El Tráfico ilícito de drogas o conocido como narcotráfico, sin duda, es un problema mundial, que genera inmenso daño a la humanidad en diferentes niveles. Frente a esta realidad, el objetivo de la tesis fue conocer como el Tráfico ilícito de drogas en su forma agravada, puede ser considerado delito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120848 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/120848 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Lesa humanidad Tráfico de drogas Imprescriptibilidad Indulto Amnistía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El Tráfico ilícito de drogas o conocido como narcotráfico, sin duda, es un problema mundial, que genera inmenso daño a la humanidad en diferentes niveles. Frente a esta realidad, el objetivo de la tesis fue conocer como el Tráfico ilícito de drogas en su forma agravada, puede ser considerado delito de lesa humanidad; por lo tanto, subsumirlo dentro de este tipo de delitos establecidos en el Título XIV-A, del Código Penal, donde están registrados los tipos penales de genocidio, desaparición forzada, tortura, discriminación y manipulación genética. La metodología de la investigación es "cualitativo", siendo descriptiva, fenomenológica e inductiva; así mismo, las técnicas de recolección de datos fueron al análisis documental y las entrevistas, del cual se obtuvo información diversa de diferentes especialistas relacionados al tema; como por ejemplo a expertos en Derecho, médicos especializados en tratamientos de adicciones químicas, además de la opinión de miembros de la Policía Nacional de nuestro país. En la investigación se identificó información que comprueba la hipótesis, respecto a que el narcotráfico, como posibilidad de ser considerado como delito de lesa humanidad, siempre estuvo presente, desde la codificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que finalmente no se aprobó, pero se dejó constancia de su gravedad a nivel internacional. A nivel de la doctrina comparada, el TID como delito de lesa humanidad, ya se aplica en algunos países como Venezuela, donde las máximas instancias judiciales han declarado al TID como tal delito. Desde el año 2002; de igual manera en Bolivia y Ecuador. El análisis documental y las entrevistas, permitieron comprobar la hipótesis de que el TID en su forma agravada, puede ser considerado como delito de lesa humanidad; por lo tanto concluir con la recomendación de subsumir al TID en su forma agravada en los delitos establecidos en el Título XIV-A, del Código Penal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).