“Impactos del turismo en la comunidad nativa de infierno provincia de Tambopata, Madre de Dios”
Descripción del Articulo
Para el desarrollo del trabajo de investigación que lleva como título Impactos del turismo en la Comunidad Nativa de Infierno provincia de Tambopata, Madre de Dios, se usó los componentes del Impacto Sociocultural, con la finalidad de analizar los impactos que genera el turismo en la Comunidad Nativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20560 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impactos socioculturales Espacio territorial Historia Lenguaje Organización y sistema comunitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Para el desarrollo del trabajo de investigación que lleva como título Impactos del turismo en la Comunidad Nativa de Infierno provincia de Tambopata, Madre de Dios, se usó los componentes del Impacto Sociocultural, con la finalidad de analizar los impactos que genera el turismo en la Comunidad Nativa de Infierno, la investigación se inició en setiembre del 2016 hasta diciembre del 2017. El problema general planteado de la investigación fue, ¿cuáles son los impactos que está generando el turismo en el aspecto sociocultural de la Comunidad Nativa de Infierno, provincia de Tambopata, Madre de Dios en el año 2017?, que llegó a la conclusión, que el turismo ha generado más impactos positivos e impactos negativos en menor escala dentro de la comunidad, debido a que muchos de los comuneros se dedican a la actividad turística, lo cual les genera beneficios económicos, a la vez se está realizando programas de recuperación de la lengua materna de la comunidad. El objetivo de la investigación fue analizar los impactos que está generando el turismo en los aspectos socioculturales de la Comunidad Nativa de Infierno, provincia de Tambopata, Madre de Dios en el 2017. La metodología que fue empleada en la investigación es de tipo básica, con un diseño de investigación etnográfico y nivel descriptiva, con enfoque cualitativo, para la recolección de datos se usó la técnica de observación y la entrevista que constaba de 16 preguntas, el instrumento utilizado fue la guía de entrevista y la ficha de observación que fueron transcritas a la matriz de resumen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).