El impacto de la actividad turística en la economía de la comunidad nativa de infierno, provincia de Tambopata - departamento de Madre de Dios
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la Comunidad Nativa de Infierno, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios, en el año 2014, con el objetivo de conocer los impactos positivos y negativos que generó la actividad turística en la economía de la Comunidad Nativa de Infierno. Metodológicamente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/168 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | actividad turística turismo de naturaleza turismo místico (chaman) comuneros Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación se realizó en la Comunidad Nativa de Infierno, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios, en el año 2014, con el objetivo de conocer los impactos positivos y negativos que generó la actividad turística en la economía de la Comunidad Nativa de Infierno. Metodológicamente se abordó desde la perspectiva del tipo de estudio descriptivo, aplicándose 2 entrevistas y 1 encuesta. La primera entrevista se aplicó a la junta directiva de la comunidad para contar con una apreciación general de la comunidad, la segunda entrevista se realizó a ios pobladores que se dedican al turismo místico (chamanes) profundizando en los temas de turismo místico, revalorización, tipo de turistas, riqueza cultural, cantidad - salario, beneficio y generación de empleo. Mientras que la encuesta se aplicó a los comuneros de la Comunidad Nativa de Infierno, donde la población de estudio está conformada por 301 habitantes mayores de 18 años de los cuales se tomó una muestra de 115 comuneros de la Comunidad Nativa de Infierno aplicando una encuesta formulada con 42 preguntas cerradas y abiertas, las preguntas se enfocaron profundizando en los temas de actividades turísticas, experiencia turística, recursos turísticos, estilos de vida, flora, fauna, preservación natural, mejora de comunicaciones, turismo místico, revalorización, expansión urbana, incremento de precios, riqueza cultural, vivencias, cantidad - salario, beneficio, desempleo, aspecto económico, participación, venta de artesanías; para conocer los cambios que genera el desarrollo de la actividad turística en una comunidad nativa. De esta forma se conoce que la mayoría de los comuneros se dedican al desarrollo de actividades extractivas como la agricultura, madera, castaña, plantaciones agroforestales, pesca, caza, bajo un plan de manejo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).