Política pública en la salud mental en agentes involucrados en la educación básica regular de la región Lima, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general fue determinar la influencia de Políticas Públicas en la Salud Mental en agentes involucrados en la educación básica regular de la Región Lima, el método del estudio de la investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordinola Villegas, Milagros Silvia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/124667
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Salud mental
Políticas públicas
Educación
Agentes educativos
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general fue determinar la influencia de Políticas Públicas en la Salud Mental en agentes involucrados en la educación básica regular de la Región Lima, el método del estudio de la investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 50 agentes educativos; se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que si existe relación estadísticamente significativa entre las políticas públicas en la salud mental en agentes involucrados en la educación básica regular de la Región Lima. Se concluyó que las Políticas Públicas (PP) influyen en un 6,3% de problemas en la Salud Mental (SM). Por lo tanto, el impacto exacto de las PP sobre los problemas de SM puede variar según el contexto y la situación, ya que estos son multifacéticos y están influenciados por una variedad de factores personales, sociales, económicos, legales y ambientales. Asimismo, otros factores asociados podrían ser el acceso y el conocimiento a los servicios de SM, a los tratamientos y medicamentos, a la promoción de entornos seguros y saludables, a la reducción del estigma y a la discriminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).