Grado de eficacia del certificado de alcoholemia para establecer la reparación civil por el delito de conducción en estado de ebriedad conforme a carpetas fiscales tramitadas en el segundo despacho de decisión temprana de Tarapoto, año 2015

Descripción del Articulo

Los conductores en general de vehículos motorizados, o sea, automóviles, camionetas, motocicletas, omnibuses, camiones y los choferes más jóvenes en particular, no están debidamente informados que conducir en estado de ebriedad es un delito. Si lo están, no son conscientes de los aprietos en que ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Inga, Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal
Responsabilidad penal
Embriaguez
Responsabilidad penal del ebrio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Los conductores en general de vehículos motorizados, o sea, automóviles, camionetas, motocicletas, omnibuses, camiones y los choferes más jóvenes en particular, no están debidamente informados que conducir en estado de ebriedad es un delito. Si lo están, no son conscientes de los aprietos en que entran al ser descubiertos por la policía, que se agazapa para intervenirlos. La ebriedad que exige el Código Penal es pequeña. Basta una modesta presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos por cada litro, que puede ser producto o resultado de la asimilación del alcohol que contienen 2, 3 ó 4 vasos de cervezas. En el segundo capítulo se realiza un análisis de nuestros métodos utilizados, las variables, la metodología empleada de nuestra población, es decir de cuantos casos existentes en los cuales se dictó la medida de protección “el retiro del agresor de domicilio”, las técnicas e instrumentos que se emplearan para medir y verificar la hipótesis planteada, las cuales serán realizadas mediante una entrevista dirigida a la jueza de familia del juzgado de Tarapoto y encuestas realizadas a los operadores de derecho. En el tercer capítulo se mostraran los resultados obtenidos después de la aplicación de nuestros instrumentos; los cuales serán presentados mediante tablas y gráficos utilizando el programa Epinfo. En el cuarto capítulo se apreciara las discusiones obtenidas al comparar nuestros resultados con las anterior tesis que existen a nivel internacional y nacional; asimismo en el quinto capítulo se colocaran nuestras fuentes y referencias bibliográficas y por último se colocara las fotografías obtenidas en el desarrollo del presente proyecto de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).