Desarrollo sostenible y ecoturismo en la comunidad de Huancaya provincia de Yauyos, 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación optó por el estudio de las variables: “Desarrollo sosteníble” y “Ecoturismo", al ser una investigación de enfoque cuantitativo se utilizó la estadística para la contratación de las hipótesis y asimismo se realizó análisis descriptivos donde se analizó el comportamiento de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Mundaca, Keila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141682
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desarrollo sosteníble
Ecoturismo
Población
Muestra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación optó por el estudio de las variables: “Desarrollo sosteníble” y “Ecoturismo", al ser una investigación de enfoque cuantitativo se utilizó la estadística para la contratación de las hipótesis y asimismo se realizó análisis descriptivos donde se analizó el comportamiento de las variables y también a cada una de sus dimensiones específicas. Por lo que, se propuso como el objetivo general: “Establecer la relación existente entre desarrollo sosteníble y el ecoturismo en la comunidad de Huancaya provincia de Yauyos, 2015”. La población del estudio abarcó 88 pobladores de la comunidad de Huancaya; la técnica de recolección datos fue la encuesta y aplicando la fórmula estadística cuando se tiene a una población finita, dio como resultado 50 personas. Los datos fueron recogidos y procesados en un solo momento de tiempo utilizando el diseño de acuerdo a la forma que se recogieron los datos corresponde al transversal. El resultado final que se obtuvo mediante el tratamiento de los datos estadísticos luego del contraste de la hipótesis general, mediante la prueba de correlación Pearson para datos paramétricos, se pudo evidenciar que existe relación entre las variables de estudio, por lo que no se rechazó la hipótesis propuesta por el investigador, considerando que el p-valor fue de 0.000 y el índice de correlación resultó de 0.846, que demuestra una relación altamente significativa entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).