Efectividad de la fitorremediación de suelos contaminados utilizando “Phaseolus vulgaris L.” y “Zea mays L.”, del botadero de Cuñumbuqui, 2024
Descripción del Articulo
La investigación, desarrollada en el distrito de Cuñumbuqui, región San Martín, evaluó la efectividad de la fitorremediación en suelos contaminados mediante Phaseolus vulgaris L. (frijol) y Zea mays L. (maíz). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos derivados de la i...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160524 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/160524 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Remediación Metales pesados Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación, desarrollada en el distrito de Cuñumbuqui, región San Martín, evaluó la efectividad de la fitorremediación en suelos contaminados mediante Phaseolus vulgaris L. (frijol) y Zea mays L. (maíz). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos derivados de la interacción entre los tipos de suelo y cultivos: T1 (sustrato agrícola con P. vulgaris), T2 (sustrato agrícola con Z. mays), T3 (suelo contaminado con P. vulgaris) y T4 (suelo contaminado con Z. mays). Durante 100 días, en macetas bajo condiciones controladas, se midieron las concentraciones de cobre, plomo y cadmio pre y post tratamientos, además de parámetros biométricos y acumulación en las plantas mediante evaluaciones periódicas con espectrofotometría. Los resultados indicaron que P. vulgaris en T3 acumuló 11.47 mg/kg de cobre, mientras que Z. mays en T4 destacó en la acumulación de plomo (5.32 mg/kg). Ambos cultivos mostraron acumulaciones limitadas de cadmio. En T3, P. vulgaris alcanzó 42.3 cm de altura y 14.6 g de peso seco, mientras que en T4, Z. mays 85.7 cm y 27.3 g. La investigación concluye que ambos cultivos y tratamientos son opciones viables para recuperar suelos contaminados, destacando a P. vulgaris en cobre y a Z. mays en plomo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).