Implementación de la metodología 5s para mejorar la productividad de la planta en una empresa de fabricación de muebles de madera, Villa el Salvador, 2019

Descripción del Articulo

Esta empresa de fabricación de muebles de madera que gracias al incremento de población y crecimiento de la econom ía en la venta de muebles de sala , comedor y productos para el mejoramiento del hogar, justamente por esto busca incrementar la productividad en la planta de producción para así poder...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Choqquemamani, Juan Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53321
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad
Eficiencia
Metodología 5´S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta empresa de fabricación de muebles de madera que gracias al incremento de población y crecimiento de la econom ía en la venta de muebles de sala , comedor y productos para el mejoramiento del hogar, justamente por esto busca incrementar la productividad en la planta de producción para así poder producir más muebles con lo que se tiene en la actualidad. Ante esta situación, se ejecutó en la planta de producción la herramienta de la metodología 5´S . El principal objetivo de esta investigación es, determinar como la aplicación de la metodología 5´S mejora la productividad de la planta de producción de una empresa de fabricación de muebles de madera. Al evaluar uno a uno los procesos en la planta de producción de la empresa, se encontraron diferentes problemas en cuanto a la producción de muebles de madera, que al hallarlos se mejoraron significativamente gracias la metodología 5´S. Como resultado de la Implementación presentada sí se incrementó la productividad ya que antes de la mejora esta empresa tenía un índice de productividad de 44% y se incrementó a un 83%, lo mism o sucedió con la eficiencia que aumentó de un 60% a un 90 % y finalmente se incrementó la eficacia de un 70% a un 90% respectivamente .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).