Eficacia del Nutrihem comparado con el Sulfato Ferroso en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años, del Cuna Mas de Pichanaqui, 2018
Descripción del Articulo
La eficacia y el tratamiento oportuno de la anemia ferropénica con suplementos de hierro, en una población vulnerable como lo son los niños; es importante para la reducción de la prevalencia de anemia, problema de salud pública severo que se ha incrementado en el Perú. El Objetivo de la investigació...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25655 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anemia Sulfato Ferroso Nutrihem Valor de hemoglobina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | La eficacia y el tratamiento oportuno de la anemia ferropénica con suplementos de hierro, en una población vulnerable como lo son los niños; es importante para la reducción de la prevalencia de anemia, problema de salud pública severo que se ha incrementado en el Perú. El Objetivo de la investigación fue determinar qué producto Nutrihem o Sulfato Ferroso presenta una mayor eficacia en el tratamiento de la anemia ferropénica de niños menores de 5 años, del Cuna Mas de Pichanaqui, 2018. Materiales y Métodos, bajo un enfoque cuantitativo se desarrolló una investigación experimental tipo ensayo controlado aleatorio, la muestra estuvo constituida por 36 niños y niñas, con diagnóstico de anemia ferropénica leve o moderado, rango de edad entre 2 a 5 años, beneficiarios del Programa Cuna Mas de Pichanaqui de la Región Junín - Perú, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria (al azar) en tres grupos de 12 niños(as) cada uno, dividiéndose en dos grupos experimentales y un grupo control que recibió un placebo, en los tres grupos las madres y/o cuidadoras de los niños recibieron una sesión educativa para garantizar la adherencia al tratamiento, el grupo experimental 1 consumió el producto Nutrihem con hierro Hemínico, en la siguiente dosis: Anemia leve 12g/día y Anemia moderada 18 g/día, el grupo experimental 2, consumió el Sulfato ferroso a una dosis diaria de 3mg/kg, durante un periodo de 1 mes, el consumo fue evaluado en forma diaria y reportado en la ficha de recolección de datos, se utilizó la prueba estadística ANOVA para realizar la comparación de medias y siendo la varianza homogénea, para la comparación múltiple de grupos se utilizó la prueba Post Hoc de Tukey. Resultados, el grupo experimental que consumió el Nutrihem, al inicio de la intervención tuvo un promedio del valor de hemoglobina de 9.9 ± 0.7 g/dL, al término fue de 10.7. ± 0.8 g/dL (p = 0,004), el grupo experimental que consumió el Sulfato Ferroso, al inicio de la intervención, el promedio del valor de hemoglobina fue de 10.3 ± 0.5 g/dL, y al término de la intervención fue de 11,4 ± 0.8 g/dL (p=0,000), asimismo al evaluar la adherencia al tratamiento se determinó; en el grupo que consumió el Nutrihem, el 58.3% presentó una adherencia buena y el 41.7% presentó una adherencia óptima, no obstante en el grupo que consumió el Sulfato Ferroso, el 50% presentó una adherencia regular, el 25% adherencia óptima, el 16.7% adherencia buena y el 8.3% una adherencia baja. Conclusión: Ambos productos son eficaces en el aumento del valor de hemoglobina, el Nutrihem presenta una mejor adherencia al tratamiento y no presenta efectos secundarios, en comparación con el sulfato ferroso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).