Aplicación de estrategias pasivas de la arquitectura bioclimática para fomentar la identidad cultural a través del comercio, S.J.L., 2023

Descripción del Articulo

Observando la realidad del distrito de San Juan de Lurigancho y el incremento de densidad poblacional por la migración nacional e internacional la cual genera una fusión de distintas culturas en el distrito, así como también, su expansión territorial desordenada e ilegal incrementando el caos en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Alvarez, Aaron Gustavo, Yucra Natividad, Esmeralda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura bioclimática
Identidad cultural
Mercados
Monstrucción sostenible.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Observando la realidad del distrito de San Juan de Lurigancho y el incremento de densidad poblacional por la migración nacional e internacional la cual genera una fusión de distintas culturas en el distrito, así como también, su expansión territorial desordenada e ilegal incrementando el caos en el comercio mediante la informalidad. Por ello, la investigación del presente trabajo tiene como finalidad el determinar cómo las aplicaciones de estrategias pasivas de la arquitectura bioclimática fomentan la identidad cultural a través del comercio, mediante los temas de arquitectura bioclimática e identidad cultural. Por ello, la investigación es de enfoque cualitativo de diseño fenomenológico de tipo aplicada, donde se aplicó distintos instrumentos de recopilación de información. Es así como se concluye que la aplicación de estrategias pasivas de la arquitectura bioclimática al considerar el clima local, la iluminación natural, la ventilación y el confort térmico, se promueve la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, además se crea un entorno que refleja las características y tradiciones culturales propias de la localidad. De esta manera se contribuye en la integración sostenible del aspecto cultural diverso entre los habitantes, su entorno urbano, el entorno natural y su desarrollo económico sin vulnerar su identidad cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).