Aplicación web para la gestión de muestras de sangre en el área preanalítica en una clínica privada Lima, 2024
Descripción del Articulo
Este trabajo se relaciona principalmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, al enfocarse en la creación de sistemas digitales resilientes que permiten gestionar datos y procesos de manera eficiente en distintos sectores. Estas plataformas están diseñadas para adaptarse a cambios, aseg...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168318 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/168318 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro médico Gestión de la información Tecnología médica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Este trabajo se relaciona principalmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, al enfocarse en la creación de sistemas digitales resilientes que permiten gestionar datos y procesos de manera eficiente en distintos sectores. Estas plataformas están diseñadas para adaptarse a cambios, asegurar la continuidad operativa y responder ante fallos o incidentes. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar en qué medida un aplicativo web optimizó la gestión de muestras de sangre en el área preanalítica de una clínica privada en Lima, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo preexperimental y diseño experimental. Se analizaron 20 registros de muestras de sangre, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante fichas de registro, validadas por juicio de expertos, y analizadas con el software SPSS Statistics V.25. Los resultados evidenciaron una reducción significativa del 43,73 % en el tiempo promedio de toma de muestras, así como una disminución del 1,220 % en la tasa de errores en la gestión de muestras de sangre. Estos hallazgos demuestran el impacto positivo de la intervención, destacando mejoras relevantes en la eficiencia del proceso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).