Análisis de la compatibilidad de la Av. Pardo para la integración de un sistema de transporte urbano sostenible en Chimbote

Descripción del Articulo

Para el desarrollo de la sociedad es importante optimizar el transporte público de modo que potencie su uso colectivo y la práctica de actividades recreacionales, así como la preservación del medio ambiente a través de un modelo de movilidad urbana sostenible que pueda implementarse. En Chimbote, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briceño Carbajal, Diego Fernando, Zelada Pulido, Nicolás Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano
Rehabilitación urbana
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Para el desarrollo de la sociedad es importante optimizar el transporte público de modo que potencie su uso colectivo y la práctica de actividades recreacionales, así como la preservación del medio ambiente a través de un modelo de movilidad urbana sostenible que pueda implementarse. En Chimbote, está presente la informalidad en el sistema de transporte como un problema diario, por lo que esta investigación tiene como objetivo, analizar la compatibilidad de la Av. Pardo para la integración de un nuevo sistema de transporte sostenible. Se realizaron visitas a campo, así como la aplicación de una encuesta a 30 personas escogidas bajo un muestreo no probabilístico con el fin de conocer la percepción de la población sobre la implementación de un nuevo sistema de transporte. Los resultados indican que además de la informalidad presente, existe una nula infraestructura para líneas públicas reglamentadas. Así mismo, los espacios públicos analizados carecen de mantenimiento y no se encuentran integrados entre sí. Finalmente, la implementación del sistema de transporte sostenible requiere de medidas como la integración de espacios recreacionales a lo largo de la alameda que formen puntos de reunión y ubicar infraestructura de paraderos formales en torno a dichos espacios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).