Comunicación que brinda la enfermera durante la hospitalización: Perspectiva de los familiares del paciente crítico - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo comprender como la enfermera brinda el proceso de la comunicación a los familiares de los pacientes críticos hospitalizados a partir de las experiencias vividas y opiniones por los mismos familiares de los pacientes críticos hospitalizados. Para tal fin,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Herrera, Magali Sujeli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Cuidado de enfermería
Atención hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo comprender como la enfermera brinda el proceso de la comunicación a los familiares de los pacientes críticos hospitalizados a partir de las experiencias vividas y opiniones por los mismos familiares de los pacientes críticos hospitalizados. Para tal fin, se optó por una metodología cualitativa de tipo fenomenológico descriptivo bajo la teoría de Colaizzi. A través de entrevistas en profundidad, participaron 08 usuarios: 08 familiares de pacientes hospitalizados, que cumplieron los criterios de selección. Dos temas describen el proceso de la comunicación: El tipo de comunicación comprendido por la comunicación verbal , no verbal y escrito; y las funciones de la comunicación, que son la función informativa, la función afectiva y la función reguladora a través de las entrevistas a profundidad se describen las vivencias más sentidas de los familiares de los pacientes críticos. En cada grupo temático existen opiniones diferentes y de gran relevancia que son necesarios considerar en el fortalecimiento de la atención con un enfoque hacia la persona. En este caso a los familiares de los pacientes críticos hospitalizados. Con respecto a la función afectiva valorativa: Refieren que son en su mayoría las enfermeras que se acercan a informarle de su paciente; durante la visita la actitud que muestra la enfermera es de empatía, seguridad, protección, respeto, práctica y educada; respecto a la función reguladora: Refieren haber logrado expresar sus emociones y cambiar de actitud sólo con y por aquellas enfermeras que les acercaron cuando recién ingresó su familiar a la UCI ya que ese acercamiento hizo que ellos confíen en ellas; ya tiene consideración este momento durante todo el proceso en el que tienen mayor vulnerabilidad; en cuanto al tipo de comunicación que se da en su mayoría es de forma verbal acompañado de gestos y en mínimo porcentaje la comunicación escrita pero que sin embargo no es menos importante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).