Prevalencia de anomalías dentarias en radiografías panorámicas digitales de un centro radiodiagnóstico, Piura 2018-2021

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD) en radiografías panorámicas digitales de un centro de radiodiagnóstico, Piura 2018 – 2021. Fue un estudio básico, no experimental, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron 374 radiografías panorámicas digitales de pacie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Pulache, Jenny Marily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de salud
Odontología
Salud bucal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD) en radiografías panorámicas digitales de un centro de radiodiagnóstico, Piura 2018 – 2021. Fue un estudio básico, no experimental, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron 374 radiografías panorámicas digitales de pacientes con edades entre los 3 y 59 años atendidos durante los años 2018-2021 en un centro Radiológico de Piura en Perú. Las anomalías estudiadas fueron; de tamaño; microdoncia y macrodoncia; de número; hipodoncia e hiperdoncia, de forma; conscrecencia, taurodontismo, dens in dente, conoide, evaginado y dilaceración; de erupción; impactado y retenido. Los resultados muestran una prevalencia de anomalías dentarias del 61,5%. La mayor manifestación se dio en el maxilar inferior con un 37,9%, el maxilar superior con un 31,3%. Según el grupo etario, la prevalencia de AD en niños fue 6,05%, adolescentes 15,24%, en jóvenes 25,13 % y en adultos14,97%; la anomalía más común fue la dilaceración con una prevalencia de 25,95% y los dientes impactados con un 25,40%. Se concluye que la prevalencia de anomalías dentarias está asociada a la edad y ubicación, siendo el tipo más prevalente la dilaceración
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).