Exportación Completada — 

La aplicación de la prisión preventiva y la presunción de inocencia en el caso Ollanta Humala

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo determinar de qué manera la aplicación de la prisión preventiva en primera instancia vulneró la presunción de inocencia en el caso Ollanta Humala, para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo y como técnica para recolectar la información, se empleó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garro Zaldívar, Alejandra Karín, Vargas Huachaca, Yohni Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisión preventiva
Presunción de inocencia
Prisión provisional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo determinar de qué manera la aplicación de la prisión preventiva en primera instancia vulneró la presunción de inocencia en el caso Ollanta Humala, para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo y como técnica para recolectar la información, se empleó la entrevistas a 6 expertos en Derecho Penal como miembros del Poder Judicial, Ministerio Público y abogados en ejercicio, sumado a ello también se emplearon antecedentes que brindaron soporte a la investigación. Los resultados indicaron que, no se puede motivar una resolución judicial solo valorando la actividad probatoria de una de las partes del proceso, como sucedió al tomar en cuenta las ofrecidas por el Ministerio Público, puesto que se vulnera el derecho de defensa del investigado. Por último, el juez de primera instancia actuó sin respetar la legalidad de la norma procesal, ni estuvo sujeto a la constitución. En ese contexto, en la judicatura peruana, la figura procesal de la prisión preventiva ha perdido sus características esenciales, siendo la más importante de ellas la excepcionalidad, por lo que la aplicación de esta figura se ha hecho constante en los procesos penales a ejemplo de ello, se tiene el caso de Ollanta Humala, a quien no se le concedió el derecho de defensa, y se observó que el juez deliberó influenciado por la presión mediática, evidenciando juicios subjetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).