Análisis de los estereotipos del andino presentes en la campaña publicitaria “Cholo soy” de MiBanco, Lima - 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que lleva como título “Análisis de los estereotipos del andino presentes en la campaña publicitaria “Cholo soy” de MiBanco, Lima - 2019”, se desarrolló con el fin de analizar cómo se presentan a los personajes andinos en dicha campaña publicitaria, que tuvo una g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maturrano Roman, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipo
Personajes andinos
Procesos comunicacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación que lleva como título “Análisis de los estereotipos del andino presentes en la campaña publicitaria “Cholo soy” de MiBanco, Lima - 2019”, se desarrolló con el fin de analizar cómo se presentan a los personajes andinos en dicha campaña publicitaria, que tuvo una gran repercusión en la audiencia peruana. La investigación fue de tipo cualitativo, utilizando como diseño el estudio de caso, pues se analizó un asunto en particular: el spot publicitario de la campaña. El nivel fue hermenéutico y de tipo básico, siendo la unidad de análisis el spot publicitario, que fue desglosado en 10 escenas importantes. Se utilizó como técnica para el análisis la observación por lo que se empleó como instrumento la ficha de observación, que fue validado con la fórmula del coeficiente V de Aiken mediante la calificación de expertos. Después de recopilar los datos se procedió a interpretarlos mediante el proceso de análisis y síntesis del autor Vargas (2011), donde se obtuvo como resultado general que la presencia de los estereotipos del andino en la campaña es de índole positiva, por lo que se incentiva a reconocer y revalorizar la cultura andina. Sin embargo, en contraste con las teorías “Análisis Crítico del Discurso” y “Colonialidad del Poder” utilizadas en la investigación, se encontró que el mensaje de la empresa puede llegar a condicionar el valor y la dignidad de los pobladores en cuestión a su nivel adquisitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).