Evaluación de riesgos de inundación en áreas agrícolas y viviendas ribereñas por fenómenos hidrológicos de alta intensidad, Azángaro – Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Evaluación de riesgos de inundación en áreas agrícolas y viviendas ribereñas por fenómenos hidrológicos de alta intensidad, Azángaro – Puno” considera como el objetivo principal identificar y evaluar la magnitud de riesgos por inundación en el rio Azángaro tramo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96389 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96389 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas Daños por inundación Inundaciones - Control Desastres naturales - Valoración del riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación denominada “Evaluación de riesgos de inundación en áreas agrícolas y viviendas ribereñas por fenómenos hidrológicos de alta intensidad, Azángaro – Puno” considera como el objetivo principal identificar y evaluar la magnitud de riesgos por inundación en el rio Azángaro tramo distrito de San Juan de Salinas, en tal efecto se estudió la caracterización de la zona mediante un levantamiento topográfico con Estación Total, el cual dio como resultado el modelo digital de elevaciones (TIM) y también se obtuvo los datos hidrológicos de la Institución SENAMHI, para la determinación de las máximas precipitaciones diarias anuales, con estos datos se realizó un modelamiento hidrológico mediante la herramienta HEC – RAS. En función a los procedimientos aplicados anteriormente, esta investigación se considera como lógico inductivo, ya que se realizó mediante la observación de los hechos, donde posteriormente se registró, comparó y se clasificó para ser expresado en relación de lo observado y generar predicciones de sucesos mediante un modelo digital. Con todos estos procedimientos se logró la determinación de las precipitaciones máximas anuales de 24 horas con una intensidad de 162.02 mm/h. en un periodo corto de 30 minutos. Además, se ha determinado los caudales máximos para periodo de retorno de 10 años (Q = 135.61 m3/s), 50 años (184.35 m3/s) y un periodo de 100 años (419.63 m3/s). Teniendo como resultado áreas inundadas en proporción a los periodos de retorno de 422.78 Ha, 650.77 Ha y 990.80 Ha de terrenos de cultivo en ambos márgenes del rio Azángaro. El nivel de riesgo por inundaciones se estimó según los parámetros del INDECI que evalúa el peligro y la vulnerabilidad, resultando un RIESGO MEDIO con 37.5 % de probabilidad en sufrir daños por estos fenómenos hidrológicos de alta intensidad. Las medidas tomadas de acuerdo a los estudios realizados y con relación a los costos de inversión, se plantea soluciones no estructurales como la zonificación mediante mapas de riesgos por inundación y además se plantea la descolmatación en los tramos de mayor afectación por el desborde del rio Azángaro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).