Modelamiento hidráulico del río Sinsicap para prevención de inundaciones - tramo Choro - Lucmar, caserío Collambay - Simbal -Trujillo
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación se realizó en Rio Sinsicap en el tramo Choro – Lucmar, en el cual hace un énfasis a los daños ocurridos en nuestro país a causa de los fenómenos naturales como son las inundaciones, es así que debido al Fenómeno denominado “Niño Costero” ocurrido en el año 2017,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52919 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inundaciones - Prevención Prevención de daños por inundaciones Inundaciones - Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El siguiente trabajo de investigación se realizó en Rio Sinsicap en el tramo Choro – Lucmar, en el cual hace un énfasis a los daños ocurridos en nuestro país a causa de los fenómenos naturales como son las inundaciones, es así que debido al Fenómeno denominado “Niño Costero” ocurrido en el año 2017, que generó un evento de máxima avenida donde ocasionó problemas de inundación, erosión y acumulación de arrastre de sedimentos, que llegaron a destruir áreas de cultivo, colapsaron las infraestructuras de riego, vías de comunicación, viviendas, etc., afectando principalmente la actividad agro-pecuaria, lo que significó el incremento de la crisis económica de sus pobladores. Es por ello que la investigación realiza el modelamiento hidráulico del Río Sinsicap – tramo Choro – Lucmar, caserío Collambay – Simbal – Trujillo, con la finalidad de prevenir inundaciones. Así mismo, salvaguardar a la población ante un futuro evento natural de las mismas magnitudes o mayores a las que ya ocurrieron, ya que, actualmente en la zona mencionada no cuenta con ninguna estructura de protección. Frente al problema mencionado, se propuso la implementación de gaviones en la zona que según la simulación nos muestra, y con ello, la mitigación de desastres naturales. Durante la investigación se realizó el levantamiento topográfico con Drone, así como los estudios de suelos que se realizan mediante los ensayos correspondientes para conocer las características principales del terreno; posterior a ello, se realizó los cálculos hidrológicos, para luego realizar el modelamiento hidráulico con el programa HEC RAS con la intención de conocer el lugar adecuado para la ubicación de los gaviones. En conclusión, con los resultados obtenidos del programa se conoció los distintos lugares vulnerables existentes en la zona de estudio, por lo cual para su solución se planteó la defensa ribereña muros de gaviones cuya característica son los siguientes: una base de 3.5x1x5m, el siguiente de 3x1x5m, el tercero de 2.5x1x5m, el cuarto de 2x1x5m y el ultimo de 1.5x1x5m. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).